¿Un público secuestrado?
“Para cantar, primero hay que abrir la boca.”Trópico de Cáncer, Henry Miller El amigo ideal de un/a cineasta es el festival. En él logra, por fin, mostrar el resultado de un trabajo colectivo, intenso y de muy largo aliento, que se hizo sin saber las condiciones de su...
El sonido y el punto de vista documental
César Salazar
Hacer sonido para documentales es mi gran pasión. Cuando empecé mi carrera, en 1988, descubrí el sonido audiovisual haciendo documentales en la Costa Pacífica. Los relatos en sus propias voces, la gran musicalidad y las realidades culturales de esos pueblos hermosos;...
El montaje cinematográfico: la escritura de lo real
Gustavo Vasco
l montaje, en efecto, no muestra la realidadsino una verdad o una mentira.Albert Jurgenson Hace unos años, mientras trabajaba como asistente de montaje, pude conocer el trabajo de varios montajistas que vivieron el paso obligado del montaje analógico al montaje hecho...
Una aventura de producción. Entre socios y asociaciones
Juan Carlos Isaza
Juan Carlos Isaza, productor de documentales de naturaleza y socio de EGEDA, sabe que no solo en el mar y en la selva están las dificultades, y que para franquearlas es necesario asociarse, asumir otros retos. Su artículo nos acerca a un periplo lleno de propósitos,...
La ilusión de lo real
Adriana Bernal Martínez (ADFC)
En el cine hay una parte de espectáculo, como ha dicho Truffaut,representada por Méliès, y una parte documental, representadapor Lumière. Al analizarme, me doy cuenta de que, en el fondo,lo que he querido siempre es un cine de investigaciónbajo la forma del...
Filmado en el tiempo
Hugo Chaparro Valderrama Laboratorios Frankenstein©
¿Cuál es el sentido del tiempo en el documental? ¿Acaso permanece en sus películas como una evocación del pasado a salvo de la muerte? Filmado en el tiempo es una visión panorámica de la vida y su transcurso congelados en el cine, ilustrada con el ejemplo de Frederick...
Lo importante es la ética: una entrevista con Nicolas Philibert
Diego García Moreno
El cineasta francés, gran explorador de lo desconocido a través de películas sobre colectivos e instituciones, en conversación con el director de La pesadilla de Nanook, nos comparte sus apreciaciones sobre la explosión del cine documental, el impacto de las proezas...
La Inteligencia Artificial no reemplazará al ser humano: una entrevista con Alan Berliner
María Paula Abadía
En esta entrevista con un documentalista impredecible y en permanente innovación, el neoyorquino Alan Berliner, la documentalista y artista visual María Paula Abadía dialoga con el realizador sobre su oficio y sobre la época en la que matices de época tan...
Inventario del «Cinéma du Réel»
Yves de Peretti
Tres películas documentales colombianas fueron premiadas en el Festival Cinéma du Réel del 2023, una de las cuales obtuvo dos premios. Es algo inédito para este festival parisino que en sus 45 años de existencia sigue ilustrando la historia del género y su formidable...
Carta a un amigo desaparecido antes de tiempo
Thierry Garrel *
“La película de mañana me parece aún más personal que una novela, individual y autobiográfica, como una confesión o un diario. La película de mañana será un acto de amor…” Francois Truffaut, 1957. ¿Recuerdas, Ricardo, que gracias a tu invitación a la 10a...
Si digo blanco
Gabriel Szollosy *
Cuando me pongo a lavar los platos cada tanto escucho algún programa en húngaro para no perder el oído. De más está decir que me cuesta muchísimo, pero hay veces que fluye y entiendo todo. Eso pasó con un pasaje de la entrevista que le hicieron al actor Rudolf Péter....
Evolución de lo real: paradojas
Catalina Villar
Cada película documental, aunque sea única, es atravesada por corrientes, modas, contextos: los teóricos las clasifican para estudios, los críticos les ponen etiquetas, los universitarios las estudian por corrientes para ayudar a contar la historia a los que van a...
Más allá de lo real MIDBO 2017 – 2020
Germán Ayala y Ana Salas
¿Qué fue lo que perseguimos obstinadamente desde la dirección de la MIDBO, durante el periodo 2017-2020? Al intentar responder esta pregunta, recordamos el ánimo apasionado que nos impulsaba en ese momento, la energía especial que traía pensar, discutir e impulsar...
La fuerza expandida de lo real
Pablo Mora Calderón
Para escribir sobre mi paso por la dirección de la MIDBO he de reconocer, en primer lugar, que todo lo que hicimos entre 2014 y 2017 fue posible gracias a la herencia dejada por Ricardo Restrepo, director de la Muestra durante 15 años ininterrumpidos, entre 1999 y...
Se sufre, pero se goza
Patricia Ayala
Una semana antes de que la 6ª. Muestra Internacional Documental empezara, me asaltaba la más extraña fantasía: sufrir de una repentina enfermedad, no tan grave como para poner mi vida en riesgo, pero sí lo suficiente para ser internada en un hospital. O tal vez...
El documental en el siglo XXI: continuidad y amplitud *
Diana Kuéllar **
Weinrichter (2010) hizo un esfuerzo importante por caracterizar el documental del nuevo milenio y ubicó dos polos entre los que se dinamiza la nueva producción colombiana. Por un lado, hay una búsqueda a partir de la hibridez de nuevas formas de expresión cercanas a...
La MIDBO, el cine y sus públicos
Julio Lamaña Orozco
Productor Ejecutivo y Coordinador de Públicos de la 25MIDBO
«Si un árbol cae en un bosque y nadie está cerca para oírlo, ¿hace algún sonido?” Archivo MIDBO – Foto Julio Lamaña Esta adivinanza filosófica, que se atribuye a George Berkeley, genera interrogantes respecto a la observación y el conocimiento de la realidad....
Productor Ejecutivo y Coordinador de Públicos de la 25MIDBO
¿Una premiére en el país de las mentes agitadas?
Los primeros pasos de un documentalista colombiano en la MIDBO
Diego García Moreno
Las castañuelas de Notre Dame (2001) “No puedo ir a Bogotá, estoy muy mal”. Su voz sonaba desesperada. Enmudecí. No supe qué responder. La comunicación se interrumpió. Quizás Jairo sintió vergüenza y colgó. Los preparativos para el rodaje en Colombia estaban...
Diego García Moreno
Señales de vida
Óscar Campo
A mediados de junio de 2023, cuando comenzaba a escribir este artículo, estuve en una clase del profesor argentino Jorge La Ferla sobre documental expandido y pudimos ver fragmentos de Desastres, la instalación de Marco Fusinato expuesta en la Bienal de Venecia de...
Memoria de la memoria
Clarisa Ruiz
En el documental, el relato es el hilo que permite organizar las preguntas que le hacemos al mundo. La realidad no existe –o, más bien, una realidad esconde otra–. Catalina Villar …ejercer la memoria es entrar en los terrenos de la ficción. (…) sentir el...
Muestra Internacional Documental de Bogotá 25 años de osadía y pasión por el cine de lo real
Maria Luna – Directora Artística 25 MIDBO
Desde los Hermanos Acevedo y los Di Doménico, el documental colombiano no ha sido otra cosa que un género dependiente. Dependemos de un milagro, de la suerte o de un buen y pasajero viento que difunda nuestros trabajos. El género se nutre no precisamente de los...
Expandir y evolucionar lo real
Diana Díaz Soto
Nos acostumbramos a que nos sorprenda el algoritmo. Le dejamos la responsabilidad de sugerir novedades, títulos, lanzamientos. En Spotify nos agrupa las canciones por categorías que parecen distintas, pero son las mismas. En Netflix personaliza los afiches, según el...
La evolución de lo real
La semilla fue sembrada. El ser vivo que salió a la luz, y de la luz, en la ciudad luz, una noche de 1895, mostró desde sus inicios que lo real era componente esencial de su ADN. Las imágenes en movimiento que los hermanos Lumière proyectaron a los asistentes al Salón...
RTVCPlay apuesta por el documental colombiano con la colección más grande en plataformas de streaming
Diana Ampudia C.
El repositorio, con más de 180 producciones, entre series y películas documentales, será lanzado el 28 de octubre en la Muestra Internacional Documental de Bogotá – Midbo. Un espacio para conocer y descubrir a Colombia desde diferentes puntos de vista. Aunque...

El film justifica los medios (y el medio justifica el film)
Hugo Chaparro Valderrama
Laboratorios Frankenstein,Quinta Camacho, 12/VIII/2022 Querido Juan Jacobo: El medio que es el país del Sa(n)grado Corazón de Jesús justifica tu film por su antídoto contra la amnesia y por el rescate que haces de la memoria cinematográfica de una generación que se...

¿Cómo retratar la imagen que se resiste?
Christian Duque, Juan Pablo Melo, Paula Fonseca
TótemDir. Unidad de Montaje DialécticoMéxico65’ Nuestra experiencia como jóvenes programadorxs nos ha confrontado a una serie de preguntas respecto a los afectos que guían el cine emergente estudiantil latinoamericano. Haciendo esta radiografía notamos una fuerte...

Un cine de clase B
Juliana Arana
Al poner en el buscador de Google la palabra malamadre, el primer resultado que me arroja la red es de una página denominada “hogarmania”, el título de la publicación es “cinta o malamadre: características y cuidados” y el artículo –que no llego a abrir– inicia con...

Identidades y Resistencias en “Un isuik (Un saber muy grande)” y “Flores de la llanura”
Andrés Pedraza
Título: “Un isuik (Un saber muy grande)” Director: Luis Tróchez TunubaláDuración: 26′ Título: “Flores de la llanura”Directora: Mariana Xochiquétzal RiveraDuración: 19′ Imbricación se define como la disposición de piezas superpuestas parcialmente,...

Nuestra película
Juan Pablo Franky
Nuestra películaDir. Diana BustamanteColombia72’ Al igual que muchos colombianos, crecí de la mano del desencanto. Hijo de una generación que vio cómo asesinaban a cada uno de los hombres que ostentaban en su semblante y voz la promesa de forjar una diferencia....
