En esta entrevista con un documentalista impredecible y en permanente innovación, el neoyorquino Alan Berliner, la documentalista y artista visual María Paula Abadía dialoga con el realizador sobre su oficio y sobre la época en la que matices de época tan significativos como la Inteligencia Artificial moldean nuestra comprensión del mundo.  

¿Cómo crees que ha evolucionado el documental en este siglo y cómo se refleja -o no- este cambio en tu obra?

La narración documental se ha vuelto increíblemente sofisticada en las últimas décadas. Muchos cineastas han incorporado su comprensión y apreciación de cómo las estructuras y técnicas narrativas y dramáticas pueden ayudar a imbuir sus películas con poder emocional y, a la vez, con un valor de entretenimiento. Cosas como recreaciones estilizadas de manera única, partituras musicales cuidadosamente compuestas, diseño de sonido matizado y narraciones que siguen el arco dramático y el ritmo de una estructura tradicional de tres actos están dando a muchas películas documentales contemporáneas una sensación más grandiosa y más “cinematográfica”. El público disfruta de historias muy bien contadas que te atrapan desde el principio y te mantienen enganchado hasta el final.

También hay un sentido continuo de pluralismo. Las herramientas básicas para hacer películas son más económicas y fáciles de obtener que nunca, por lo que cada vez más personas se dan cuenta de que cualquiera que tenga acceso a una persona, un lugar o una historia interesante puede hacer una película al respecto. No solo eso, sino que muchas escuelas secundarias -e incluso algunas escuelas intermedias- ofrecen en todo el mundo cursos de cine y “medios” para estudiantes a una edad temprana. Conozco a varios adolescentes que han hecho documentales en la escuela secundaria. Muy a menudo, los jóvenes eligen hacer películas “documentales” -y podcasts- en lugar de escribir trabajos de investigación sobre sus temas de estudio para sus clases de historia, ciencias políticas y otras materias. Con toda esa pasión y con todo ese interés, la realización de documentales está cada vez más impulsada y energizada por una creciente exuberancia y entusiasmo juvenil. ¡El futuro tiene posibilidades ilimitadas!

Alan filmando a su padre Oscar en una playa en Florida (1993)

¿Y cómo sientes que este cambio ha afectado tu trabajo, si es que lo ha afectado?

Como yo hago películas de ensayo personales opero en un universo paralelo a todo eso. Mi trabajo se basa principalmente en el uso de archivos y material histórico, sin mucho rodaje ni una planificación de producción elaborada. A lo largo de los años he luchado con los cambios en la tecnología, casi desde el principio. Hubo un tiempo en el que me resistí mucho a la transición de lo analógico a lo digital; no me gustaba filmar con cámaras digitales y todavía quería filmar con película de 16 mm. Al principio no me gustaba la relación de aspecto de 16 x 9 y lamenté la pérdida del marco proporcionado de 4 x 3. Me tomó un tiempo, pero me convencieron -tal vez desgastaron es una mejor manera de explicarlo- y finalmente acepté mi relación con el mundo digital, que ahora se ha vuelto bastante orgánico para mí y está completamente entrelazado con mi proceso. Como alguien a quien le gusta editar sus propias películas, la edición digital me permite actuar a la velocidad del pensamiento. Cuando tengo una idea, puedo probarla, evaluarla, corregirla, cambiarla, guardarla para otro día o simplemente empezar de nuevo, todo de forma rápida y sencilla. Es un regalo increíble.

Desde finales de la década de 1990 prefiero usar Avid más que cualquier otro software de edición. Avid es el único que me permite “pensar como un cineasta”. Me hace sentir como si estuviera en un espacio cinematográfico, no dentro de una interfaz de computadora. Cuando abro Avid entro en un lugar cómodo y familiar donde puedo diseñar mi espacio y mi flujo de trabajo de acuerdo con mis propias idiosincrasias y mi propio proceso de pensamiento ecléctico. Me transformo. Nunca pienso en el hecho de que en realidad estoy trabajando en una computadora. Es un sentimiento muy especial y no creo que pudiera hacer mis películas sin él.

Durante varias décadas, las películas de ensayo personal que he estado haciendo, básicamente no me afectan por el zeitgeist más amplio de los cambios -tecnológicos y narrativos- que dominan el mundo del cine documental. Todavía estoy haciendo películas por mi cuenta, como productor, director, editor y escritor –y trabajo principalmente solo-. Me considero una especie de banda de un solo hombre y me gusta pensar en mis películas como “hechas a mano”.

Alan clasificando fotografías  en su estudio 1990

¿Tienes algún ritual especial cuando editas?

Cada día, cuando abro el Avid, entro en ese espacio especial de energía enfocada e intensidad tranquila, me pierdo en el tiempo. Puedo sentarme durante horas sin levantarme. Es un ritual muy especial para mí. ¡A veces es difícil alejarme!

Eso es increíble. Lo siento en sus películas: la relación más estrecha con la edición.

Gracias.

¿Tiene alguna idea sobre estas nuevas tecnologías, por ejemplo, la inteligencia artificial; cómo están afectando al cine en términos no solo de crear imágenes sintéticas, sino también de los retos que representan para la creatividad?

Creo que se le puede dar a la inteligencia artificial la receta para cocinar una comida, pero sigo creyendo que la misma comida cocinada por un chef será mejor. Todavía quiero creer que hay más magia, misterio y, sobre todo, más “sabor” cuando la comida la prepara un ser humano que revuelve la olla de cierta manera, durante un cierto período de tiempo, decidiendo si poner más o menos granos de sal y/o un poco más o menos de esta o aquella especia, en función de su propia sensación, sabor u olor individual. También me encanta el hecho de que la misma receta, cocinada con el mismo conjunto de ingredientes, pero preparada por diferentes chefs, tendrá un sabor un poco diferente.

Hablando como cineasta, no creo que la IA pueda hacer lo que yo hago. Estoy bastante seguro de eso.

Por supuesto…

¡Pero eso es porque no sé lo que estoy haciendo! Y lo digo de la mejor manera posible. Invento mis películas sobre la marcha. Aprendo cómo necesitan -y cómo quieren- que se hagan a medida que avanzo. Hacer cine para mí es un proceso, un viaje, de descubrimiento. Si no sé lo que estoy haciendo, ¿cómo puede IA saber cómo lo estoy haciendo? Como digo, puedes darle a una computadora la receta de la comida, pero al final es realmente el chef -con todos los intangibles “humanos”- el que marca la diferencia. La Inteligencia Artificial, algún día, podría hacer películas populares, pero le resultará más difícil hacer arte que sea auténtico y original.

De acuerdo. ¿Cómo es tu proceso en la sala de edición? Dijiste que no tienes un guión, solo vas allí con una idea previa y luego comienzas a jugar y la película simplemente aparece…

A estas alturas he hecho suficientes películas como para confiar en mi forma de abordar una historia, un tema o un proyecto. Soy un firme creyente de que no necesitas saber todo sobre tu historia, tu tema o tu proyecto antes de comenzar a trabajar. De hecho, pensar que entiendes todo y creer que puedes anticipar todo lo que encontrarás mientras haces tu película podría convertirse en un problema. Por ejemplo, nunca he escrito un tratamiento para ninguna de mis películas. Cuando escribes un tratamiento, básicamente estás creando un modelo para tu película: cómo vas a ir de aquí para allá, de principio a fin, de manera eficiente y con la menor cantidad de sorpresas.

El problema es que eso podría ser todo lo que harás: hacer una película que siga una línea recta predeterminada de aquí hasta allá. ¿Qué pasa con lo que está en el lado izquierdo de su historia o en el lado derecho? ¿Qué pasa con algo que está debajo o encima? ¿Qué pasa cuando lo pones boca abajo? ¿Cuántas perspectivas y enfoques nuevos te estás perdiendo? Algunas de las mejores películas documentales comienzan de una manera y terminan completa e inesperadamente diferentes. Tienes que estar abierto a eso. Por cierto, eso no es algo que la Inteligencia Artificial pueda hacer fácilmente o que incluso sabría cómo hacerlo.

Hablando metafóricamente, cada película que hago comienza con un pulso débil y suave, y termina con una personalidad fuerte. Comienza con un latido del corazón apenas audible y, a medida que avanza el proceso de edición, la película empieza a decirme qué hacer y cómo quiere que se haga. ¿Cómo pasas de un pulso suave a una personalidad fuerte? ¡No lo sé! ¡Pero me pasa casi siempre! Es misterioso, pero confío en ello.

13 hombres llamados Alan Berliner (2000)

¿Alguna vez te ha fallado o te ha faltado esa confianza?

He aprendido que, a veces, incluso perder el rumbo, incluso perderse, es parte del proceso, es parte del viaje. Ahora entiendo que no es algo malo, es solo: “Está bien, en este proyecto, dentro de esta película, en este momento estoy perdido”. Simplemente significa que este viaje tendrá un sentimiento diferente, un ritmo diferente, una historia diferente. Todo es parte del proceso. Soy un solucionador de problemas. Lo resolveré. Eso es lo que hago.

¿Tienes algún recuerdo de cuando fuiste a Colombia para la MIDBO?

Sí, fui invitado por Ricardo Restrepo, que en paz descanse.

Sí, Rire…

Recuerdo cuando me recogió en el aeropuerto. Llegué por la noche y me cayó bien de una. Tenía una personalidad muy amistosa y pude ver cuánto amaba los documentales y cuánto se enorgullecía de ser el director del festival MIDBO en Bogotá. Me había invitado a mostrar una retrospectiva de mis películas, lo cual fue muy emocionante. El público estaba increíblemente entusiasmado y fue Rire quien se aseguró un muy alto y muy sofisticado nivel para la sesión de preguntas y respuestas, y para las conversaciones. También coordinó una muestra de mis películas en Medellín, ¡lo cual fue memorable!

Esa fue mi primera visita a Colombia y a la comunidad cinematográfica de Bogotá. Rire también me presentó a Luis Ospina, que en paz descanse, a quien encontré como un alma y un cineasta realmente especial. Luis programó algunas de mis películas en el Festival Internacional de Cine de Cali a lo largo de los años.

Estaba tan impresionado y cautivado con mi experiencia en Bogotá que cuando me contactaron para regresar a Colombia para enseñar durante una semana en el programa de diplomado en Cali, inmediatamente dije que sí. Había alrededor de setenta estudiantes de toda América Latina y algunos de España. ¡Fue una gran experiencia!

Fue en Cali donde conocí por primera vez la frase “con mucho gusto”. A lo largo de mi visita a Cali, todo el mundo, de todos los ámbitos de la vida y de cada parte del espectro económico, respondieron a mis palabras de agradecimiento —“muchas gracias”—, con “con mucho gusto”. Nunca me había encontrado con esa expresión antes y era dicha con un sentimiento y una sinceridad tan genuinos que simplemente me enamoré de ella.

Hasta el día de hoy, cuando tengo la oportunidad de expresarme con una persona de habla hispana, siempre digo “con mucho gusto” cuando alguien me agradece por algo. Siempre.

Gracias, Alan, muchas gracias…

¡Con mucho gusto!