Somos una iniciativa ciudadana de caleñxs que articula voluntades entre diferentes proyectos artísticos, culturales y sociales desde hace dos años con presencia en el sector urbano y rural. Nuestro propósito es promover la circulación de contenido audiovisual de manera alternativa visibilizando diversos ecosistemas culturales a través del cine. Les presentamos el siguiente DocuList donde les recomendamos apreciar diferentes propuestas audiovisuales reflexivas que han circulado y se han exhibido en diferentes cineclubes de la ciudad de Cali. 

Cantadoras: memorias de vida y muerte en Colombia
María Fernanda Carrillo Sánchez | 2017 | Colombia |70’

Cinco mujeres afrocolombianas, entre ellas Caferina Banquez (cantadora de bullerengue) y Bety Ochoa (cantadora de cumbia), cantan sobre la vida y la muerte de sus pueblos por medio de músicas tradicionales y cantos fúnebres del Pacífico y del Caribe. Este documental, que traza un viaje musical, es de corte etnográfico y resalta el papel de las mujeres en la resistencia cultural de los pueblos afrodescendientes, en particular, de las cantadoras, término que se refiere a las mujeres que componen sus canciones mientras realizan sus labores cotidianas y le cantan al dolor, a sus hijos, a sus labores, a las penas, a la naturaleza, a la muerte, al amor y a la desilusión, mostrándonos cómo responder a la violencia con vida y creación en procura de la construcción cotidiana de una memoria no patriarcal.

En el siguiente enlace se encuentra el cortometraje (11’) del documental,
la versión completa (70’) no está disponible en la web pero el contenido del corto es igualmente importante.  https://www.youtube.com/watch?v=eXyhjB2IFq4&t=2s

Hijos del hielo
Oscar Jiménez | 2022 | Colombia | 45’

Colombia es un país con una vasta diversidad cultural, geológica y geográfica. Dentro de estas riquezas se encuentran las montañas que tienen superficie glaciar. Para quienes han nacido y vivido junto a ellas, las montañas nevadas son mucho más que simples montañas, pues quienes las habitan son sus hijos y las ven como mágicos gigantes blancos que, con el paso de los años, han ido perdiendo su majestuosidad como consecuencia del cambio climático. 

Este documental muestra el deterioro de los seis picos nevados que existen en Colombia (Sierra Nevadas del Cocuy y Santa Marta, los volcanes Nevados del Ruiz, Huila, Santa Isabel y Tolima) y las razones de su inminente desaparición. Los protagonistas son una intérprete ambiental, un glaciólogo, un biólogo y un guía de alta montaña indígena, quienes han dedicado sus vidas a proteger los glaciares de Colombia. Aunque se reconoce que el daño ya está hecho, hacen un llamado a la acción para que cambiemos la forma de relacionarnos con la naturaleza, protejamos los demás ecosistemas de alta montaña y emprendamos acciones que conduzcan a la reducción, mitigación y adaptación al cambio climático. Al final hay un bello mensaje de cómo el planeta también busca regenerarse, pues a la pérdida del área de los glaciares, el páramo busca ganar territorio por medio de las diversas especies de frailejones que van surgiendo a medida que pasan los años, pero también enfrentan la voracidad de expansión de los humanos por ocupar tierra para sus actividades.  

Ver en: https://rtvcplay.co/peliculas-documentales/hijos-del-hielo

 

¿A qué suenan tus ojos?
Ana Cristina Monroy | 2022 | Colombia | 80’

¿Quién es el verdadero invidente? Esta es una pregunta que parece sugerirnos Juan Pablo Culasso en una de las tantas reflexiones sobre la discapacidad, el amor, el sonido, la escucha y la luz. Este documental es una experiencia sonora, cubierta de sensaciones resonantes, sensaciones que además invitan al espectador a entrar en una reflexión sobre su posición con la vida, con la escucha atenta, pero más allá, que impone la necesidad de hacernos repensar el concepto de discapacidad, a entender, en última instancia, cuán ciego es aquel que invalida a quien es distinto. 

Esta obra nos sitúa ante un espejo en el que se evidencia la poca sensibilidad hacia el otro, la minúscula capacidad de la sociedad para entender y convivir con la diferencia, aunque así lo promulgue. Una imagen profundamente conmovedora acompaña la travesía de Juan Pablo que arranca desde Brasil hacia la selva colombiana, el Orinoco, y parte del paisaje antioqueño. Mientras nos comenta con una voz pausada, apacible y elocuente, lo que ha significado para su vida llegar a identificar más de 700 sonidos de aves, que habitan en su alma y mente y que, por lo demás, han llegado a convertirse, desde su niñez, en su estilo de vida, en la banda sonora que asiste y ha asistido su historia personal.

Ver en: https://rtvcplay.co/peliculas-documentales/a-que-suenan-tus-ojos

 

Páramos, el país de las nieblas
Alejandro Calderón y Carlos Rincón Campo | 2022 | Colombia | 70’

Colombia alberga el alrededor del 60% de los páramos de todo el mundo, los cuales están distribuidos en las tres cordilleras y en la Sierra Nevada de Santa Marta. Este documental se sumerge precisamente en las zonas altas de la cordillera oriental colombiana, en los páramos de la Sierra Nevada del Cocuy-Güicán, Almorzadero, Santurbán, Pisba, Chingaza y Sumapaz, para conocer cómo es la relación de los habitantes con este lugar sagrado para muchos. En la medida que transcurren los 70 minutos esta obra, nos vamos encontrando con una postura crítica desde diferentes voces donde se aborda temas tan complejos como la delimitación de los páramos, la minería a gran y pequeña escala, y las formas en que las comunidades proponen su desarrollo sin afectar las dinámicas naturales del territorio. En cada uno de los sitios, los habitantes del sector, científicos y expertos hablan de las características y complejidades que enfrentan en estos ecosistemas de importancia planetaria. 

Ver en: https://www.youtube.com/watch?v=BNjTfIXNj_E&t=6s

 

El film justifica los medios
Jacobo del Castillo| 2021 | Colombia | 76’

En las décadas de los años 60 y 70, Colombia fue testigo de un creciente clima de represión social y agitación política. Desde la oscuridad del cuarto de edición emergen imágenes filmadas por una generación de cineastas que se atrevieron a capturar fragmentos de un país en conflicto. Estas películas sirven como testimonio de la efervescencia política que marcó esa era, representando las primeras huellas del documental político en Colombia. Estos pioneros del cine documental expusieron la brutalidad, las injusticias y las esperanzas de un pueblo luchando por su futuro. Sus cámaras documentaron marchas, enfrentamientos y la vida cotidiana bajo un régimen opresivo, creando un archivo audiovisual imprescindible para entender la época.

Ahora, cinco décadas después, un nuevo documental se dedica a recuperar y restaurar estos valiosos fragmentos de una memoria fílmica que se resiste a desaparecer. Esta obra rinde homenaje a los cineastas que arriesgaron todo por mostrar la verdad, reviviendo un capítulo crucial de la historia nacional, conectando el presente con el pasado y subrayando la importancia de recordar y aprender de nuestras luchas colectivas. Al revivir estas imágenes, el documental preserva el legado de una generación de cineastas comprometidos, proponiendo una reflexión profunda sobre cómo los ecos de aquellos años de represión y resistencia aún resuenan en la Colombia actual. Es un esfuerzo por mantener viva la memoria histórica y por inspirar a nuevas generaciones a no olvidar las lecciones del pasado.

Ver en https://rtvcplay.co/peliculas-documentales/el-film-justifica-los-medios 

 

Prohibido protestar
Cindy Ordoñez, Valentina Calvo, Camila Munevar, Jose Ormeño, Lina Guerrero| 2022 | Colombia | 68’

Cinco amigos del mundo audiovisual de Cali (Colombia), se entregan a la ambiciosa tarea de crear un documental que capture la memoria del estallido social del 28 de abril. Con una visión clara y una pasión compartida, estos cineastas se adentran en un proyecto que busca documentar los eventos y también transmitir la esencia de un movimiento que resonó en todo el país. En este proyecto, a modo de collage cinematográfico, se tejen entrevistas con participantes y testigos junto a imágenes sobrecogedoras del paro nacional. Cada fotograma y cada testimonio forman un mosaico vibrante y conmovedor que retrata la realidad de las calles, la furia, el dolor y la esperanza que se vivieron durante esos días turbulentos.

El documental muestra la intensidad de las protestas, los momentos de unión y resistencia vividos en la comunidad. A través del lente, se destaca el arte que floreció en medio del conflicto, uniendo a las personas y dándoles una voz poderosa y creativa. Murales, música, teatro callejero y otras formas de expresión artística se entrelazan en la narrativa, mostrando cómo el arte se convirtió en una herramienta de protesta y resiliencia. Este estallido social, reflejado en el documental, es presentado como un acontecimiento que partió la historia de Colombia en dos, marcando un antes y un después en la lucha por la justicia social y los derechos humanos.

Los cineastas, movidos por el deseo de preservar y honrar la memoria colectiva, capturan no sólo los hechos, sino también el espíritu indomable de un pueblo que se levantó en busca de un cambio. Su obra se convierte en un testimonio viviente, una pieza de arte que invita a la reflexión y al diálogo, subrayando la importancia de recordar y aprender de los momentos que han definido la trayectoria de una nación.

 Ver en https://www.youtube.com/watch?v=n-2qHG5fFNM 

 

Peligra la Gorgona
Revista RAYA, Historias Bien Jaladas y el Colectivo Unidos por Gorgona| 2024 | Colombia |17’

En las aguas del Pacífico colombiano está latente una amenaza para la vida, la biodiversidad, los ecosistemas, la ancestralidad y el equilibrio espiritual y territorial: la isla Gorgona, un paraíso natural conocido por su riqueza ecológica y su importancia histórica, enfrenta el peligro inminente de la construcción de un proyecto militar. Este proyecto implica riesgos significativos, no solo para el ecosistema de la isla, que alberga numerosas especies endémicas y es un refugio crucial para la fauna marina, sino también para el ecoturismo que sustenta la economía local, algo bastante delicado. Además, las comunidades locales, profundamente vinculadas a la tierra y el mar, ven su modo de vida amenazado, especialmente los pescadores artesanales que dependen de estas aguas para su subsistencia. La implementación de este proyecto podría alterar de manera irreparable el equilibrio espiritual y territorial que ha sido mantenido por generaciones, poniendo en peligro el medio ambiente, la herencia cultural y la cohesión social de la región.

Ver en https://www.youtube.com/watch?v=4qCEppZTDJM

 

Blanco de censura
Claudia Aguilar | 2015 | Colombia | 28’

Tres años después de la censura de la obra “Blanco porcelana”, de la artista plástica Margarita Ariza, su prima, Claudia Aguilar, se embarca en un viaje introspectivo y familiar para explorar las razones que llevaron a una división en su familia. A través de conversaciones íntimas y recuerdos compartidos, Claudia desentraña las tensiones y conflictos que surgieron en torno a la polémica pieza que desafió normas y expectativas sociales. La censura afectó a Margarita como creadora y dejó cicatrices en las relaciones familiares, exponiendo las complejidades que los artistas enfrentan al abordar temas controvertidos. En su investigación, Claudia revela cómo el arte tiene el poder de confrontar y transformar, pero también de dividir, forzando a los artistas a navegar entre la autenticidad de su visión y las reacciones de su entorno más cercano. Esta exploración ofrece una mirada profunda a la dinámica familiar, planteando preguntas universales sobre la libertad de expresión y el precio personal que conlleva la creación artística.