Remaron para este número #5
#5 Las catástrofes de lo real
Agustina Comedi
Nació en la provincia de Córdoba, Argentina. Estudió letras modernas en la Universidad de Córdoba. En 2017 estrenó su ópera prima “El silencio es un cuerpo que cae” en IDFA. La película recorrió más de sesenta festivales internacionales y recibió, entre otros premios, el Cóndor de Plata a Mejor Película Documental en 2019. Agustina investiga los vínculos entre archivo, memoria y fabulación.
Alejandra Meneses Reyes
Filósofa de la Universidad del Rosario y Maestra en Artes con énfasis en Estudios Cinematográficos de la Universidad de Ámsterdam. Crítica de cine y curadora. Ha formado parte del comité editorial de las revistas de cine colombianas: Cero en Conducta y La pesadilla de Nanook y ha sido colaboradora en varias publicaciones sobre cine en Colombia e Iberoamérica. Actualmente forma parte del equipo de Públicos y Formación de la Cinemateca de Bogotá. Le interesa la construcción de memorias de las violencias, la ficción documentada y el documento ficcional.
Álex López
Filósofo. Magíster en Investigación/creación: Arte y contexto. Coordinador del componente procesos recuperación de memoria histórica en Fundación Tierra de paz de 2020- 2024. Ganador de convocatorias audiovisuales en Colombia: DocTv 2008, Fondo para el desarrollo cinematográfico FDC 2016 y 2018, Autoridad Nacional de TV 2017. Ministerio de Cultura Programa nacional de estímulos 2020. Experiencia en cine documental como Productor en El derecho a existir (2021) Guionista-investigador en Alma y sonido uno serán (2019) Productor y coinvestigador de El último comandante de los quintines (2018) Director e investigador en Chirimeros (2014) Defensores (2012) Hohe kunst (2011) Las rutas del yagé (2010) Co-dirección Un asunto de miedo: verdad, justicia, reparación (2007)..
Anaïs Taracena
Cineasta documental, graduada en máster de ciencias políticas. En Guatemala trabaja con organizaciones que defienden los derechos humanos como realizadora audiovisual y gestora cultural. Ha realizado cortometrajes y mediometrajes se han difundido en diversos festivales de cine, universidades y comunidades. «El silencio del topo» su ópera prima, se proyectó en 90 festivales de cine, obtuvo 25 premios internacionales y representó a Guatemala como candidata a los premios Goya y Oscar en el año 2023.
Bibata Uribe
Programadora asociada de la 23 MIDBO y miembro del comité académico de Pensar lo Real. Es investigadora independiente, graduada en Historia del Arte y Patrimonio Cinematográfico en la Universidad Paris 1 Panthéon-Sorbonne (2008). Es miembro fundador de El perro que ladra, colectivo que desde hace diez años promueve y difunde el cine latinoamericano en Francia.
Camila Trejos
Fotógrafa y docente formada en Buenos Aires, Argentina. Se ha desempeñado como foto fija para cine y televisión en diversas producciones nacionales e internacionales, y desde el 2019 ha realizado la digitalización y catalogación del archivo fotográfico de Eduardo “la rata” Carvajal. Fue productora local para el Festival de Cine por los Derechos Humanos (FICDEH) Cali 2024. Hace parte del Equipo de Comunicaciones de la revista La Pesadilla de Nanook. Es docente de talleres de fotografía. Percibe la imagen como un lugar de exploraciones donde es posible descubrir la belleza de lo ordinario.
Camilo Martínez
(Cali, 1997) Trabajó en el equipo de programación del Cineclub Caligari de Lugar a dudas, entre 2017 y 2020. Dirigió el Festival Internacional Cinespacio de 2018 a 2020. Desde febrero de 2020 a noviembre de 2022, hizo parte del equipo de la Cinemateca del Museo La Tertulia como coordinador de sala y asistente de programación. Editor invitado del número 7 de la publicación sobre cine Revista Visaje. En 2023 trabajó como curador y programador de la Sala Audiovisual de Cali. Actualmente trabaja como promotor de estrenos para Danta Cine y como editor de contenidos para el Festival de Cine de Cali.
Carola Ureta
Comunicadora visual y diseñadora afincada en Londres, especializada en diseño editorial, proyectos expositivos y representación de información. Mi práctica tiene como objetivo contribuir a los procesos de comunicación, para hacerlos más efectivos y comprensibles para todos. Si una idea puede ser codificada en textos y luego traducida a diferentes idiomas… ¿qué pasa si esa misma idea también puede traducirse en formas, colores, temperatura, música o movimiento entre otros?
Carolina Cuervo
Periodista y traductora. Actualmente editora del sitio web Potreroabierto.com
Carolina Navas
Fotógrafa y realizadora audiovisual. Ha realizado numerosos talleres en Buenos Aires y Bogotá, relacionados con la fotografía y el documental. Fue Directora de Fotografía para la serie documental, “Soy porque somos”. Co-dirigió y realizó la cinematografía del documental Fullhachede, que hizo parte del Film de Femmes en Francia, Filmar en América Latina en Suiza, Festival Cinélatino de Toulouse y Festival de Cine de Cali, entre otros. Realizó la serie fotográfica “Nos miran” (Tumaco) ganadora del concurso fotográfico inaugural de The Women’s International League for Peace and Freedom’s (Suiza, 2022) y publicada por la editorial MUGA (España, 2018) dentro de sus Cuadernos de Fotografía. En el 2016 ganó un premio India Catalina en la categoría de Inclusión Social, por la serie documental Anónimas Extraordinarias, la cual dirigió para Señal Colombia. Ha tenido el rol de foto fija en las películas colombianas: Calicalabozo, La Sirga, Los Hongos, Irma y Horizonte. También ha sido foto fija invitada de las películas Oscuro Animal y Sal.
César Galarza
Artista y comunicador indígena del pueblo Nasa, soy profesional en Comunicación Propia Intercultural de la Universidad (UAIIN), me desempeño como director y productor audiovisual, enfocando mi trabajo en las narrativas comunitarias y territoriales. Desde la faceta artística en camino la música como herramienta de memoria y de denuncia.
Christian León
Docente, investigador, y crítico cultural. Doctor en Ciencias Sociales por la Universidad de Buenos Aires (UBA) y Magíster en Estudios de la Cultura mención Comunicación por la Universidad Andina Simón Bolívar (UASB). Es autor de 7 libros, 30 capítulos de libros y 27 artículos en revistas indexadas. Es profesor invitado en varios programas de posgrado en distintas universidades de América Latina. Actualmente esDirector del Área de Comunicación y docente-investigador en la Universidad Andina
Simón Bolívar (UASB)
Cristina Motta
Académica y cineasta colombo-argentina. Curadora del catálogo de arte y género La imagen justa y miembro del colectivo artístico Gallito Films. Sus cortometrajes documentales han sido premiados y seleccionados en varios festivales. He sido profesora e investigadora en temas de justicia y género en universidades en Bogotá y Buenos Aires.
David Escobar
Periodista, estudiante de Maestría en Culturas Audiovisuales (Univalle) y profesor universitario. Sus trabajos se enfocan en DDHH y DIH. Entre sus documentales se encuentran: “Con una gota empieza el aguacero” (2014), «Paren de Matarnos» (2021), «¿Hasta Cuándo?” (2022) y «Querido Manuel» (2024).
Diana Prada Rojas
Periodista de la Universidad Javeriana de Bogotá con maestría en mediación cultural de la Universidad de Nanterre de París. Ha trabajado en festivales de cine y música, así como en la escritura de crítica cinematográfica y artículos de periodismo cultural. Desde 2017 integra la asociación El Perro que ladra, dedicada a la promoción y difusión de cine latinoamericano en París.. Lo que cae, su primer cortometraje, hizo parte de la Muestra Internacional Documental de Bogotá (23 MIDBO). Hizo parte de la Selección Talents Buenos Aires 2022 como realizadora, y de la Selección Locarno Industry Academy 2023 (BAM) como programadora.
Diego García Moreno
Director de La Pesadilla de Nanook. Realizador-productor y docente de cine documental, escritor y fotógrafo, gerente de Lamaraca producciones, miembro fundador de ALADOS COLOMBIA y ex-presidente de su Junta Directiva. Estudió en la Escuela nacional de cine Louis Lumiére de Paris. Su obra documental ha explorado la relación arte-cultura y diversidad y conflicto con títulos como “Colombia Horizontal”, “Las Castañuelas de Notre Dame”, “El corazón”, “Beatriz González ¿Por qué llora si ya reí?” y ”Zapata, cantos de piedra”.
Federico Atehortúa
Licenciado en Dirección Cinematográfica por la Universidad del Cine y realizó un Master en Documental de Creación en la Universidad Pompeu Fabra, Barcelona. Su primer largometraje, Pirotecnia (2019), ganó el Premio Idartes a Mejor Largometraje y fue presentado en festivales como el Festival de Cine de Rotterdam, DocumentaMadrid y el Festival Transcinema, donde ganó a Mejor Película Transandina. En 2022 dirigió la serie documental Un Destino más Concluyente sobre el proceso de paz en Colombia. Además, fue montajista de Mudos Testigos (2023), ganadora en el BAFICI. Actualmente trabaja en su segundo largometraje, Forenses, y es docente en la Universidad de los Andes y la Universidad Central.
Félix Torres
(Cali, 1998). Graduado de la Escuela de Comunicación Social de la Universidad del Valle (2023), ha explorado diversas aproximaciones al cine. Su trayectoria incluye la curaduría y producción de la muestra cinematográfica Identidades disruptivas (2020) —realizada con el apoyo de la Secretaría de Cultura de Cali—, así como su participación en la agenda académica de importantes festivales nacionales como FICCALI, BIFF, Bogoshorts y MIDBO. También es el productor del cortometraje No pasó nada (2023), seleccionado en el 10° FICDEH en la sección “Nuevos realizadores”. Actualmente, escribe y desarrolla el largometraje documental La casa sin paredes, del cual es co-director.
Hugo Chaparro Valderrama
Editor general de La pesadilla de Nanook. Escritor, periodista, crítico e historiador de cine, ha publicado varias novelas; dos libros que han merecido el Premio Nacional de Poesía otorgado por el Ministerio de Cultura de Colombia; escribió el libreto para la ópera Orfeo Chamán, publicada por el sello Erato/Warner Classics, así como también varios libros sobre la historia del cine colombiano, entre los que se destaca el Álbum del Sagrado Corazón del Cine Colombiano.
Hugo Ramírez Arcos
Politólogo. Maestro en Sociología. Candidato a Doctor en Estudios Políticos e Internacionales. Documentalista enfocado en movilidades humanas y espacios transfronterizos.
Isis Torrealba
Gestora cultural, realizadora audiovisual y cineclubista con enfoque social y de género. Cofundadora y dinamizadora del Circuito de CineClubes Cali (CCINEC). Ha moderado varias películas en su mayoría con el CCINEC y su proyecto Motilona Films, pero también para diferentes organizaciones como: Danta Cine, Fundación Algo en Común y el Festival Internacional de Cine de Cali (FICCALI).
Jerónimo Atehortúa
Director, productor y guionista de cine. Se graduó de la Universidad del Cine y tiene un MFA de film.factory. Autor del libro Los cines por venir, editado en Colombia, España y Argentina. Produjo películas como Pirotecnia y Como el cielo después de llover. Su ópera prima, Mudos testigos, co-dirigida con Luis Ospina, se estrenó en el IFFR y ha ganado múltiples premios en festivales internacionales. Su proyecto Accidentes de la historia (película-performance) se estrenó en DocLisboa 2023 y se ha estrenado en Argentina, Perú, Bolivia y Colombia. Como investigador y ponente, ha participado en paneles en instituciones como el MoMA (CMAP Transversal Orientations), la Cátedra Bergman de la UNAM, UniValle y el Instituto Caro y Cuervo.
Juan Cristóbal Cobo
Cali, 1963. Fotógrafo de imágen fija desde el año 2015, anteriormente director de fotografía cinematográfica.
Juan Pablo Franky
Director de la MIDBO (Muestra Internacional Documental de Bogotá), programador asociado del VLAFF (Vancouver Latin American Film Festival), coordinador de publicaciones de Cinemancia Festival Metropolitano de Cine, coordinador delegado del Festival Al Este Colombia, periodista cinematográfico y amante del mondongo.
Juliana Arana
Programadora, productora audiovisual y gestora cultural. Licenciada en Lenguas Extranjeras, con una Diplomatura en Cine Documental. Desde el año 2017 forma parte del equipo de la Muestra Internacional Documental de Bogotá donde actualmente es programadora. En 2021 produjo el Documental Web Corríos Libertarios y en 2023 formó parte del proyecto de reactivación del CENDOC – Centro Documental Audiovisual Nacional. Actualmente cursa el Máster en Comisariado Cinematográfico de la Elías Querejeta Zineskola en San Sebastián y desarrolla un proyecto de investigación curatorial sobre la domesticidad y los gestos relativos trabajo y mantenimiento en distintas manifestaciones cinematográficas.
Laboratorio de Postproducción Sonora de la Escuela de Comunicación Social – Universidad del Valle
El Laboratorio Sonoro de la Escuela de Comunicación Social de la Universidad del Valle es un espacio creativo enfocado en la producción y edición de contenidos radiofónicos y audiovisuales. Ofrece formación a estudiantes y apoyo a comunidades del suroccidente colombiano en proyectos de audio. Se especializa en grabación de programas dramatizados y podcasts, fomentando un entorno colaborativo donde la creatividad es clave.
Es coordinado por Eva Gonzáles Tanco, Luis Castaño y Angélica Rodas. Y acompañado por Sofía Burbano, Sergio Alfonso y María José Castillo,
Laura Gómez
Creadora audiovisual, ilustradora y cineclubista . Se ha desempeñado como script para proyectos de cine y televisión, y como investigadora y realizadora de documentales. Dirigió el largometraje documental “UTOPÍA” estrenado en 2023 en Colombia. Ha dirigido algunos cortos experimentales y el cortometraje de ficción “EPICENTROS” estrenado en el Festival Internacional de Cine de Cartagena 2024.
Leandro Pérez
Productor cultural y creativo, con su proyecto personal DeBorondo (productora cultural y audiovisual) ha impactado diversos escenarios para la circulación y exhibición alternativa de artistas emergentes y del audiovisual en Cali. Es cofundador del Circuito de CineClubes Cali (CCINEC) y 2023 hizo parte de la dirección del documental “CineClubismo Caleño, a 50 años de Caliwood” en el que se muestra el importante papel de este tipo de espacios alternativos de exhibición audiovisual para la cinematografía caleña.
Liss Orozco
Directora y guionista de cine y TV con Magíster en realización documental y actualmente cursa un Doctorado en Comunicaciones en la Universidad Pompeu Fabra, España. Es investigadora en Derechos Humanos, activista en el colectivo “Historias Desobedientes” (Descendientes de perpetradores por la memoria, verdad y justicia) y docente universitaria en varios países de Latinoamérica. Su multipremiado documental «El pacto de Adriana», se estrenó en la Berlinale donde ganó el premio de la paz, estuvo nominado a los premios Fénix y Platino, teniendo un exitoso recorrido en más de 100 festivales, en espacios académicos y de memoria. Ha colaborado y asesorado múltiples obras audiovisuales de autor, ambientales, LGBTIQ+ y DD.HH. Su experiencia se extiende como jurado en festivales y evaluadora de proyectos para fondos públicos y privados a nivel nacional e internacional.
María Luna Rassa
Investigadora y programadora de cine. Desde 2016 es profesora de documental de creación y medios audiovisuales en TecnoCampus, institución afiliada a la Universidad Pompeu Fabra de Barcelona. Directora Artística de la 23 a 25 MIDBO y miembro de la junta de ALADOS. Es una de las coordinadoras de la red internacional HoMER (History of moviegoing, exhibition and reception).
Marta Hincapié
Nació en Medellín. Ha dirigido varios documentales y participado en festivales como: Biarritz, La Habana, FIDBA Buenos Aires, Cámara Lúcida Ecuador, entre otros. Su documental Las razones del lobo, estrenado en 2020, fue ganador del Máximo galardón del 9 Festival Cinemística "LA LUPA Y EL IMÁN" en la sección ESPEJOS DE AMOR, y recibió el premio a mejor Película en el Festival FECI de Argentina.
Mavila Trujillo
Maestra en artes plásticas y visuales, dibujante, ilustradora, diseñadora gráfica, viajera, documentalista, errante, curiosa… Trabaja creando imágenes, diseños, dibujos, sitios web, animaciones, personajes, videos, ideas, logos, fotos, afiches, retoques, preservando archivos, editando, comunicando. Enseñando. Buscando la vida como la misma obra y ojalá viajando. Diseñadora del logo y del sitio web de La Pesadilla de Nanook.
Nicolás Philibert
Nació en 1951 en Nancy (Francia). Tras realizar estudios de filosofía, se orienta hacia el cine y trabaja como ayudante de dirección, colaborando entre otros con René Allio y Alain Tanner. Ha dirigido numerosos documentales entre ellos L’ Adamant (En el Adamant), por el que recibió el Oso de Oro a mejor documental en el Festival Internacional de cine de Berlín Desde hace 15 años se han venido organizando más de 120 homenajes y retrospectivas de sus películas, desde el British Film Institute (de Londres), al MoMa (Nueva York), Tokio, Seúl, Pekín, Shanghaï, Sidney, Melbourne, Moscú, Berlín, Varsovia, Zagreb, Milán, Viena, Ámsterdam, Helsinki, Vilnius, Copenhague, Edimburgo, Lisboa, Madrid, Harvard, Montréal y Buenos Aires y Bogotá entre otras.
Orisel Castro
Documentalista, programadora y docente, con formación como editora, directora de documental y máster en antropología visual. Colabora con el Festival Encuentros del Otro Cine. Ha sido docente en la UDLA (Ecuador) y dirigió la maestría en cine documental de la EICTV, Cuba. Profesora invitada en la maestría en cine documental de la UArtes (Ecuador) y en la Escuela de Cine de Chavón, República Dominicana. Fue directora de programación del Festival Internacional de Cine de Quito. Directora de Music Box (2010) y El hombre que siempre hizo su parte (2017). Actualmente programa Eurocine en Ecuador y desarrolla su largometraje Cuando éramos obreros, coproducción entre Alemania y Cuba.
Oscar Güesguán
Periodista y realizador audiovisual. Creador y jefe de la Unidad de Producción Audiovisual del periódico El Espectador (2016-2013). Codirector del documental No odiarás, que hizo parte de la selección oficial del Festival Internacional de Cine por los Derechos Humanos y el Festival de Cine de Bogotá. Magíster en Cine Documental de la Escuela de Cine y TV de San Antonio de los Baños, Cuba. Editor transmedia de La pesadilla de Nanook.
Pablo Mora
Antropólogo y Maestro en Antropología. Investigador, escritor y docente de cine de lo real. Pionero de la antropología visual en Colombia. Realizador, director y productor de series y documentales para radio y televisión. Asesor de colectivos de comunicación audiovisual comunitarios e indígenas. Fundador de la Muestra de cine y video indígena de Colombia, DAUPARÁ. Hizo parte del equipo que construyó la Política Pública de Comunicación Indígena. Docente de la Maestría de Creación Audiovisual de la Universidad Javeriana. Director durante cuatro años de la Muestra Internacional Documental de Bogotá, MIDBO.
Pedro Adrián Zuluaga
Comunicador Social Periodista y Magister en Literatura, con experiencia como crítico y periodista cultural, gestor cultural en entidades públicas y privadas, y curador de exposiciones, colecciones audiovisuales, muestras y festivales. Fue jefe de programación del FICCI y editor de la revista Kinetoscopio. Actualmente se desempeña como docente universitario, programador de la MIDBO y columnista de Diario Criterio. En 2018 fue ganador del Premio Nacional de Periodismo Simón Bolívar en la categoría de Crítica en prensa.
Sofía García
(Cali, 2000). Comunicadora social y periodista. Directora del cortometraje experimental Ahogo (2020), del cortometraje No pasó nada (2023) y codirectora del documental La casa sin paredes, actualmente en etapa de desarrollo. Actualmente trabaja como editora de videos con el artista Oscar Muñoz y como asistente de programación y producción con FINCALI -Festival Internacional de Cine Ambiental de Cali.
Tulio Hernández
Sociólogo venezolano radicado en Bogotá. Fue director-fundador del Centro de Estudios y Documentación del cine venezolano de la Fundación Cinemateca Nacional. Coordinador de los libros “Pensar en cine” (Conac-Venezuela) y “Panorama histórico del cine nacional” (Fundación Cinemateca Nacional). En la II Edición del Festival de Cine Nacional en Mérida, obtuvo el Premio a Mejor Guion de Cine Documental por la película Caño Mánamo. Sus textos han sido publicados en los diarios El Nacional de Caracas; The New York Times en español; El País de Madrid; El Tiempo, la revista Arcadia y La pesadilla de Nanook, de Bogotá.
Vanessa Vivas
Magíster en Gestión de la Cultura y Máster en Mercados del Arte. Productora vinculada a Cinemigrante Colombia, Muestra Itinerante de Cine Africano MUICA, Quibdó África Film Festival y la Muestra Internacional Documental de Bogotá MIDBO. Fue encargada de prensa del FDC y Subdirectora de Comunicaciones de Proimágenes Colombia, es productora general del Festival Internacional de Cine por los Derechos Humanos – Colombia FICDEH, hace parte de Impulsos Distribución y es productora de la revista La Pesadilla de Nanook.
Vivian Alvarado Baena
Abogada de la Universidad Externado de Colombia con especialización en Propiedad Intelectual y en Derecho de los Negocios. Ha participado como conferencista en diversos foros y seminarios nacionales e internacionales de formación en Derecho de Autor. Es docente de la materia en la Universidad Externado de Colombia y en la Universidad Jorge Tadeo Lozano, tanto en maestría como especialización. Se desempeñó como Jefe de la Oficina de Registro, Jefe de la División Legal, Directora General encargada de la Dirección Nacional de Derecho de Autor y Directora Jurídica de la Sociedad de Autores de Colombia. Actualmente es la Gerente General de la Entidad de Gestión Colectiva de Derechos de los Productores Audiovisuales, Egeda Colombia.
Yesid Vásquez “Minga”
Realizador de Cine y Televisión de la Universidad Nacional, con maestría en escritura creativa audiovisual de la Universidad del Magdalena y diplomados en creación documental, sonido directo, postproducción de sonido y guión; catedrático en las universidades Central y del Magdalena desde 2010; Tallerista INI desde 2005, de Cinemateca rodante y de Cine en las fronteras. Director del documental “El mejor equipo del mundo” (2024). Responsable del sonido directo de más de 100 producciones entre ellas Terminal, Mal Amor, Sumas y restas, Bolívar soy yo, El resquicio, Los colores de la Montaña, El paseo (1,2,3,7), 180 segundos, Doble, Autogol, Lejos aquí, Uno a uno, Perros de niebla; Series: Maldetierra, Goles en contra, documentales: Uno, la historia de un gol, Guerras agenas, Lapú, Carropasajero, Corta, Miembros, Jugada peligrosa, Hijas de Abril, Colombia bio, Señoritas, Antología y más de 100 cortometraje. En 2019 se funda Hilo estudio films y es fundador y actual presidente de la ADSC, Asociación colombiana de sonido cinematográfico.