Remaron para este número #4
#4 La evolución de lo real
Alejandro Ángel Torres
Director, Productor y Curador de Nuevos Medios, Cine y TV con más de 17 años de experiencia profesional entre España y Colombia. Fundador y Productor Ejecutivo de Armadillo: New Media & Films, Director de #NarrarElFuturo: Festival de Cine & Nuevos Medios en Bogotá y Profesor Asociado y Director del CinemaLab del Área de Cinematografía de la Universidad Jorge Tadeo Lozano de Bogotá. Productor de “Todas Las Flores” y produce y co-dirige “Manos de Luz”.Alejandro Ángel Torres.

Alirio González
Director, Productor y Curador de Nuevos Medios, Cine y TV con más de 17 años de experiencia profesional entre España y Colombia. Fundador y Productor Ejecutivo de Armadillo: New Media & Films, Director de #NarrarElFuturo: Festival de Cine & Nuevos Medios en Bogotá y Profesor Asociado y Director del CinemaLab del Área de Cinematografía de la Universidad Jorge Tadeo Lozano de Bogotá. Productor de “Todas Las Flores” y produce y co-dirige “Manos de Luz”.Alejandro Ángel Torres.

Ana Salas
Director, Productor y Curador de Nuevos Medios, Cine y TV con más de 17 años de experiencia profesional entre España y Colombia. Fundador y Productor Ejecutivo de Armadillo: New Media & Films, Director de #NarrarElFuturo: Festival de Cine & Nuevos Medios en Bogotá y Profesor Asociado y Director del CinemaLab del Área de Cinematografía de la Universidad Jorge Tadeo Lozano de Bogotá. Productor de “Todas Las Flores” y produce y co-dirige “Manos de Luz”.Alejandro Ángel Torres.


Andrés Pedraza Tabares
Realizador de Cine y Televisión de la Universidad Nacional de Colombia. Desde el 2009 ha dirigido varios proyectos de documental participativo, guiones de ficción, procesos educativos, de gestión cultural e investigaciones audiovisuales en Colombia y Argentina. Actualmente realiza un doctorado en Comunicación Social en la Universidad Nacional de la Plata. Ganador de la Beca de investigación sobre la imagen en movimiento IDARTES 2019. Es gerente y representante legal de ALADOS Colombia.
Annie Tovar
Diseñadora gráfica egresada de la universidad UNITEC, especializada en Contenidos Digitales, apasionada por las cosas que pueden surgir con ayuda de medios editoriales, infográficos, multimedia, web, y redes sociales logrando así crear ideas y estrategias a través de estos medios. Diseñadora de piezas gráficas para La Pesadilla de Nanook.

Catalina Villar
Realizadora colombiana radicada en Francia, directora de Ana Rosa, Diario en Medellin, Totó la Momposina, Bienvenidos a Colombia, Invente-moi un pays, La Nueva Medellin, Camino. Premiada en diversos festivales internacionales (“Visions du Réel” Nyon. Amas Cultura, Portugal, IFFI- Bombay, Cinéma du Réel, Fid Marseille, Francia.) Enseña en los Talleres Varan, la FEMIS, Triboudom, Lussas (Francia), EICTV (Cuba), Pompeu Fabra (España), Univalle (Colombia).


Clarisa Ruiz
Clarisa Ruiz es gestora cultural, docente y escritora. Graduada en filosofía y educación, ha trabajado en el campo cultural, tanto público como privado. Actualmente es codirectora de la Fundación Liebre Lunar dedicada al fomento de la educación artística y cultural y es docente en las Universidades Tadeo Lozano, Rosario y del Valle.
César Salazar
César Salazar (Cali, 1965). Sonidista con 35 años de experiencia en películas, documentales y seriados nacionales e internacionales. Egresado de la Escuela de Comunicación Social de la Universidad del Valle y especializado en sonido en el Institut National Supérieur des Arts du Spectacle- INSAS en Bruselas, Bélgica.


Diana Díaz Soto
Fue asesora de la Dirección de Cinematografía y Coordinadora del proyecto de Comunicación Cultural y Niñez del Ministerio de Cultura. Fue directora de Señal Colombia.
Fue la responsable de proyectos estratégicos de Canal Capital, representante de los directores ante el Consejo Nacional de Cine CNACC 2020-2023 y editora convergente de la revista La pesadilla de Nanook, de la Corporación de Documentalistas de Colombia, ALADOS. Actualmente es Directora de Audiovisuales, Cine y Medios Interactivos – DACMI del Ministerio de las Culturas, las Artes y los Saberes.
, tanto público como privado. Actualmente es codirectora de la Fundación Liebre Lunar dedicada al fomento de la educación artística y cultural y es docente en las Universidades Tadeo Lozano, Rosario y del Valle.

Diego García Moreno
Director de La Pesadilla de Nanook. Realizador-productor y docente de cine documental, escritor y fotógrafo, gerente de Lamaraca producciones, miembro fundador de ALADOS COLOMBIA y ex-presidente de su Junta Directiva. Estudió en la Escuela nacional de cine Louis Lumiére de Paris. Su obra documental ha explorado la relación arte-cultura y diversidad y conflicto con títulos como “Colombia Horizontal”, “Las Castañuelas de Notre Dame”, “El corazón”, “Beatriz González ¿Por qué llora si ya reí?” y ”Zapata, cantos de piedra”.
Gabriel Szollosy
Gabriel Szollosy (1968) es un cineasta uruguayo-húngaro. Gabriel viene realizando documentales desde hace tres décadas. Sus películas han sido exhibidas en festivales de todo el mundo y adquiridas por cadenas internacionales de tv. En los últimos años sus producciones han estado vinculadas a Colombia, país donde reside gran parte del año.


Germán Ayala
Antropólogo y Master en Cine-Ensayo (EICTV, Cuba). Dirige la Fundación Laboratorio Accionar, con la cual ha desarrollado proyectos de investigación y creación colectiva. Es miembro fundador de la Muestra de Cine y Video Indígena en Colombia DAUPARÁ. Hace parte de Previsión Colectiva, agrupación enfocada en curaduría y creación en el campo del cine expandido. Fue co-director de la MIDBO (2017-2020), en donde también se desempeñó como director artístico, programador, curador de documental expandido y coordinador del Encuentro Pensar lo real.
Gerylee Polanco
Caleña. Cineasta. Feminista. Gerylee Polanco Uribe labora en el campo cinematográfico desde la gestión cultural y la investigación desde hace más de 20 años. Es Comunicadora Social-Periodista y Magíster en Escrituras Audiovisuales que desarrolla proyectos de producción y gestión cultural con su empresa OjoAgua Cine. También es directora y fundadora de Killary CineLab, laboratorio cinematográfico con perspectiva de género para movilizar la participación de las mujeres en el cine colombiano a través de la investigación, formación y visibilización.


Gustavo Vasco
Montajista de cine documental y de ficción, sus trabajos se han exhibido en festivales como Belfort, Locarno, Venecia, San Sebastián, La Berlinale, Idfa, Hot Docs, Bafici, entre otros. Recientemente montó junto a Anne Fabini el documental “Alis” (Teddy Award y Crystal Bear, Berlinale, 2022). Ha sido dos veces merecedor del premio Macondo de la Academia de cinematografía colombiana al mejor montaje. Es miembro fundador de la Asociación de Editores Cinematográficos Colombianos (e.c.c.a) y ha sido docente en la Universidad Nacional de Colombia, la Universidad Central en Bogotá y de la EICTV en San Antonio de los Baños, Cuba.
Hugo Chaparro Valderrama
Editor general de La pesadilla de Nanook. Escritor, periodista, crítico e historiador de cine, ha publicado varias novelas; dos libros que han merecido el Premio Nacional de Poesía otorgado por el Ministerio de Cultura de Colombia; escribió el libreto para la ópera Orfeo Chamán, publicada por el sello Erato/Warner Classics, así como también varios libros sobre la historia del cine colombiano, entre los que se destaca el Álbum del Sagrado Corazón del Cine Colombiano.

Juan Carlos Isaza
Productor y realizador audiovisual. Director de NATIBO. Productor ejecutivo de: Kuntur, el mensajero del sol, (2022); Paisano (2022); El buen vivir (Temp. 1, 2 y 3), (2019-2021); Buscando al caimán del Apaporis, (2019). Director de: Expedición Seaflower (2021); Héroes al Rescate Animal (Temporadas 1 y 2), (2017-2019); Súbete, (2013); Ballenas travesía por América, (2010); Buscando a un hombre bueno, (2007).

Juan Pablo Franky
Programador de la MIDBO (Muestra internacional documental de Bogotá), programador asociado del VLAFF (Vancouver Latin American Film Festival), coordinador de publicaciones de Cinemancia Festival Metropolitano de Cine, coordinador delegado del Festival Al Este Colombia, periodista cinematográfico y amante del mondongo.


Juliana Arana
Programadora, productora audiovisual y gestora cultural. Licenciada en Lenguas Extranjeras con estudios en Cine Documental. Se ha desempeñado en el campo de la educación, así como en la producción audiovisual y de festivales. Ha participado en diversos programas de formación, talleres y cursos especializados en crítica y curaduría. Actualmente cursa el Máster en Comisariado Cinematográfico de la Elías Querejeta Zineskola. Forma parte del equipo de la MIDBO desde el año 2017 y es coordinadora de divulgación del proyecto de reactivación del CENDOC – Centro Documental Audiovisual Nacional.
Julio Lamaña Orozco
Historiador, gestor cultural, cineclubista y cineasta documentalista, ha sido director de la Federación Catalana de Cineclubs y la Federación Internacional de Cineclubes. Profesor de historia del cine, ha impartido talleres en la Casa Elizalde y la Filmoteca de Catalunya en Barcelona, en la Cinemateca de Bogotá, la Red de Cine Clubes del Ecuador, Asociación de Cineclubes de Chile y conferencias mundiales del cineclubismo en México. Actualmente es el Productor Ejecutivo y Coordinador de Públicos de la 25 MIDBO.


Laura Gómez
Creadora audiovisual e ilustradora. Estudió Comunicación Social y periodismo en Pereira y Cine Documental en Buenos Aires, Argentina. Se ha desempeñado como script para proyectos de cine y televisión, y como investigadora y realizadora de documentales. Ha realizado diversas piezas de vídeo-ensayo y documentales de creación.
Marcela Aguilar
Antropóloga social, especialista en Desarrollo Humano y máster en Diseño de Espacios y Experiencias Culturales. Ha sido directora de dos cortos documentales sobre familia y cultura popular, y ha participado en otros documentales independientes en roles como foto fija y productora de campo.


Maria Luna Rassa
Es investigadora y programadora de cine. Desde 2016 es profesora de documental de creación y medios audiovisuales en TecnoCampus, institución afiliada a la Universidad Pompeu Fabra de Barcelona. Directora Artística de la 23 a la 25 MIDBO y miembro de la junta de ALADOS. Es una de las coordinadoras de la red internacional HoMER (History of moviegoing, exhibition and reception).
Maria Paula Abadía
Documentalista colombiana radicada en Nueva York. Trabaja como directora y montajista en diferentes proyectos documentales y videoinstalaciones, especializándose en temas que entremezclan identidad, cultura e inmigración. Actualmente dirige la película CATAPUM que se estrenará este año en Colombia.


Mario Niño
Productor y realizador independiente con 15 años dedicados a la realización audiovisual. Ha sido ganador de varias becas de creación artística con las que ha producido diferentes trabajos, LOVE STORY (2012), LA LLUVIA (2013), cortometrajes seleccionados en diferentes festivales de cine. Ha trabajado para la TV pública como realizador de la serie documental “HECHOS DE CORAZÓN”. En Holanda realizó el documental EL UNIVERSO DE MAX, cortometraje que tuvo su estreno mundial en la competencia de cortometraje iberoamericano del Festival internacional de cine de Guadalajara FICG (2017). Su último documental titulado MEMORIAS DE GUAMOC, fue ganador en el Festival Internacional de cine corto de Popayán 2019.
Mauricio Sánchez
Realizador audiovisual, apasionado por el medio ambiente y la gestión cultural. Dirige la Fundación Casa de las Burbujas y participa en proyectos comunitarios como el Eco Barrios Cali y Colombia. Realizó la Exposición itinerante Pasado, Presente y Futuro de la Comuna 3. Actualmente se encuentra apostándole al diálogo nacional en la asamblea por la Reforma del Arte y la Cultura.


Margarita Herrera
Directora y productora, egresada de la Universidad de las Artes en Cuba. Como directora, guionista, investigadora y productora ha participado en diferentes formatos de narrativas de no ficción, para medios como Canal Trece, Señal Colombia, TeleCafé, Canal Capital. Hace parte del comité editorial y es productora de La pesadilla de Nanook. Representa a ALADOS ante el Movimiento de Mujeres del sector Audiovisual MUSA.
Maryoli Ceballos Vivas
Mujer indígena del pueblo de los Pastos, Comunicadora Social y Periodista. Realizadora y productora audiovisual. Integrante del Colectivo de Comunicación Audiovisuales Pastás. Coordinadora de AKMUEL, Colectivo Audiovisual de mujeres Indígenas Pastos. Consejera de Cine y comunicación Indígena en el Consejo de Cine del Departamento de Nariño.


Mavila Trujillo
Maestra en artes plásticas y visuales, dibujante, ilustradora, diseñadora gráfica, viajera, documentalista, errante, curiosa… Trabaja creando imágenes, diseños, dibujos, sitios web, animaciones, personajes, videos, ideas, logos, fotos, afiches, retoques, preservando archivos, editando, comunicando. Enseñando. Buscando la vida como la misma obra y ojalá viajando. Diseñadora del logo y del sitio web de La Pesadilla de Nanook.
Nicolás Rincón Gille
Graduado en economía en la Universidad Nacional (1997) y cinematografía en el l’INSAS en Bruselas (2003).Trabaja la tradición oral y la violencia en el campo colombiano, en su trilogía llamada Campo Hablado: En lo escondido (2007), Los abrazos del río (2010), Noche Herida (2015). “Tantas Almas” es su primera ficción (2019). Actualmente prepara “Iluminada” su segundo largometraje de ficción.


Óscar Campo
Profesor titular de la Escuela de Comunicación Social de la Universidad del Valle. Coordinador de la Maestría en Culturas Audiovisuales de la Universidad del Valle. Director del programa Rostros y Rastros 1988- 1991 y 2015- 2023. Director de los largometrajes de ficción “Yo Soy Otro” y “Los Funerales”. Director de los largometrajes documentales “Garras de Oro: herida abierta en un continente”; “Una Tumba a cielo abierto”; “Cuerpos Frágiles”; “Noticias de Guerra en Colombia”. Director de cortometrajes documentales, entre otros: “Oscar Muñoz: Tiempo, memoria, muerte”, “Fernell Franco: Escritura de Luces y sombras”; “El Proyecto del Diablo”, “Un Ángel subterráneo”.
Pablo Mora Calderón
Antropólogo y Maestro en Antropología. Investigador, escritor y docente de cine de lo real. Pionero de la antropología visual en Colombia. Realizador, director y productor de series y documentales para radio y televisión. Asesor de colectivos de comunicación audiovisual comunitarios e indígenas. Fundador de la Muestra de cine y video indígena de Colombia, DAUPARÁ. Hizo parte del equipo que construyó la Política Pública de Comunicación Indígena. Docente de la Maestría de Creación Audiovisual de la Universidad Javeriana. Director durante cuatro años de la Muestra Internacional Documental de Bogotá, MIDBO.


Patricia Ayala
Documentalista, periodista y profesora universitaria. Fundadora de Pathos Audiovisual, empresa dedicada a la producción con énfasis en proyectos de autor. Durante cinco años fue gerente y coordinadora general de la Muestra Internacional Documental de Bogotá (MIDBO). En abril de 2023 fue escogida como representante de los directores ante la junta directiva de Proimágenes Colombia.
Patricio Henríquez
Documentalista. Estudia en la Escuela de Periodismo de la Universidad de Chile y en 1971 trabaja en el Canal 9 de televisión como reportero y posteriormente director de documentales. En 1973 es detenido y al año siguiente abandona el país exiliándose en Canadá. Ha vivido desde entonces en la ciudad de Montreal, en donde ha proseguido su labor como documentalista, por encargo de la televisión pública a para la productora Macumba Internacional, fundada en 1995 con dos colegas.


Pedro Adrián Zuluaga
Comunicador Social Periodista y Magister en Literatura, con experiencia como crítico y periodista cultural, gestor cultural en entidades públicas y privadas, y curador de exposiciones, colecciones audiovisuales, muestras y festivales. Fue jefe de programación del FICCI y editor de la revista Kinetoscopio. Actualmente se desempeña como docente universitario, programador de la MIDBO y columnista de Diario Criterio. En 2018 fue ganador del Premio Nacional de Periodismo Simón Bolívar en la categoría de Crítica en prensa.

Sally Station
Tiene más de 20 años de experiencia creando traducciones, subtítulos y música para proyectos cinematográficos, en Colombia y el exterior. Es también líder de la banda Xumapaz, guitarrista con el grupo de choro brasilero Choro Tabogo y co-fundadora y socia de la productora audiovisual Lamaraca Producciones.

Vanessa Vivas
Magister en Gestión de la Cultura y Máster en Mercados del Arte. Productora vinculada a Cinemigrante Colombia, Muestra Itinerante de Cine Africano MUICA, Quibdó África Film Festival y la Muestra Internacional Documental de Bogotá MIDBO. Fue encargada de prensa del FDC y Subdirectora de Comunicaciones de Proimágenes Colombia, es productora general del Festival Internacional de Cine por los Derechos Humanos – Colombia FICDEH.
Vivian Alvarado Baena
Abogada de la Universidad Externado de Colombia con especialización en Propiedad Intelectual y en Derecho de los Negocios. Ha participado como conferencista en diversos foros y seminarios nacionales e internacionales de formación en Derecho de Autor. Es docente de la materia en la Universidad Externado de Colombia y en la Universidad Jorge Tadeo Lozano, tanto en maestría como especialización. Se desempeñó como Jefe de la Oficina de Registro, Jefe de la División Legal, Directora General encargada de la Dirección Nacional de Derecho de Autor y Directora Jurídica de la Sociedad de Autores de Colombia. Actualmente es la Gerente General de la Entidad de Gestión Colectiva de Derechos de los Productores Audiovisuales, Egeda Colombia


Yves de Peretti
Tras estudiar letras modernas y etnología, se inicia en el cine de forma autodidacta. Desde 1987 realiza numerosos films documentales, entre los cuales está «Tabú, el último viaje» premiado en la semana de la crítica del festival de Locarno (1996). Funda la ADDOC en 1992 con algunos amigos realizadores, una asociación que contribuye en Francia a darle una fuerte identidad cultural al género documental. Desde 2002, es docente de los talleres documentales de la FEMIS y del Atelier Varan en Francia y en el extranjero.
Un proyecto de

Con el apoyo de


Medios Aliados


En alianza con









