Texto elaborado en el Taller de Escritura sobre Documentales de la 23 Muestra Internacional Documental de Bogotá-MIDBO, con la coordinación de Pedro Adrián Zuluaga y  Valentina Giraldo Sánchez y a partir de las películas presentadas en esta edición de la MIDBO.

Por: Liz Evelyn Echavarría Hoyos (1)
lizevelynechavarria.h@gmail.com

“En un pueblo chico si te plantaste en algo, sos eso; te pusiste el pañuelo verde, te plantaste en una marcha en la que éramos 20. Abriste un programa de radio, participaste en política, hiciste una denuncia pública. A partir de eso, sos (…).
Ser mujer acá es un paso que no tiene vuelta cuando asumís una condición pública”.
La tía Vane

Las capas de la historia  

La historia se ha escrito desde una perspectiva masculina. La construcción social y cultural de lo femenino se ha asociado con lo extraño, lo desconocido y lo peligroso (2)Una estructura simbólica se erige e inventa argumentos para excluir a las mujeres de la participación pública, política y laboral.

La imagen patriarcal se pone en escena en el documental Río Turbio de la directora Tatiana Mazú, quien desde el pueblo carbonífero que lleva el mismo nombre, en la provincia de Santa Cruz, Argentina, cuenta las historias de vida de mujeres excluidas del único espacio productivo de la región. Tal como hacen los mineros, la directora se adentra en las entrañas de la mina pese a no conseguir el permiso para filmar su interior y levanta capa tras capa para revelar el silencio de las mujeres que se ha naturalizado y conocer las posibilidades que hay de romperlo. La directora parte de una experiencia personal y con el apoyo de su tía, se encuentra con una experiencia colectiva que la lleva a conectar las distintas voces que resisten y ayuda a multiplicarlas a través de radio relatos.

Las capas geológicas se convierten en metáforas de esa realidad oculta de Río Turbio, donde la profundidad es la mina que se explota y la mujer que se censura. Allí todo lo que se mira, lo que se respira y se tose está lleno de hollín. Se va llegando a la superficie, a esas voces de mujeres en medio de la nieve; mujeres que no soportan más las construcciones sociales y culturales interiorizadas. Es una geografía dominada por imágenes incómodas, texturas, silencios y, sobre todo, por heridas no sanadas que hacen catarsis en mensajes de texto.

La historia patriarcal

“Camino entre vidrios que guardan los secretos de las piedras, en cuál estarán escondidos los míos?”

Tatiana Mazú

Mientras unas voces resisten, otras reproducen la historia patriarcal. La voz de un niño revive la leyenda de La Viuda Negra(3) creencia popular que afirma que “la tierra se pone celosa cuando las mujeres entran en la mina”, contraponiendo en el imaginario social el espacio “sagrado” de la mina en el que solo pueden penetrar los hombres, y a la mujer como ser “profano” y extraño a la que se le prohíbe entrar a la mina y se le niega la posibilidad de acceder al trabajo. Resulta paradójico que las mujeres no puedan trabajar en la mina y Santa Bárbara sea la patrona del carbón. A una mujer se le encomienda su protección, pero no a una mujer cualquiera; María y sus advocaciones (Santa Bárbara en este caso) es la santa y virgen madre de dios, modelo para las mujeres que han sido educadas en el catolicismo.

Adentrarse en la mina como lo hace la directora es por tanto incomodar y contradecir la historia patriarcal, es evidenciar ese problema estructural justificado y naturalizado en la vida de Río Turbio. Esmeralda Reynoth destaca sobre el documental:  

“La mina en Argentina, y en otros países de Sudamérica es sinónimo de mujer (…). El gallego menina también puede ser el resultado de mina, y al mismo tiempo mina se refiere a minerales. Hoy al fin aparece esa historia oculta”.

Las connotaciones que propone Reynoth develan la misoginia interiorizada, donde la mujer y la mina se ven como territorios de conquista. Parecen ser propiedad de quien inventa y reproduce leyendas y prácticas machistas. Tatiana Mazú invita a deconstruir esa idea y a valorar tanto a la tierra como a las mujeres y su trabajo. 

Los escenarios de resistencia

Desde el espacio íntimo de la casa se genera una convergencia entre las mujeres que les permite compartir sus experiencias, sentires, apuestas éticas y políticas. Esto queda claro en Río Turbio y, en general, en las películas de Tatiana Mazú, que tienen mucho de intimidad familiar, y en las que el hogar se resignifica cuando las mujeres hablan de política y la vida personal y familiar se conecta con problemas colectivos. 

En su cortometraje La internacional (2015), Tatiana, su hermana y su madre son las protagonistas. Se presenta la cotidianidad de su vida, su relación familiar, la confianza que sienten para hablar de sus compromisos políticos que incluyen la casa, ya que “se milita comiendo tostada”. En Caperucita roja (2019) nos presenta a su abuela, sus comentarios sobre el trabajo, el acoso, el amor y la vida. La directora utiliza cuentos infantiles, el oficio textil de la abuela y las canciones que interpreta con su hermana, como elementos de resistencia y del compromiso con la idea de que desde el hogar “las cosas pueden transformarse”.

La directora se autodefine antipatriarcal y de izquierda; lo trasluce en todo el documental y queda puntualizado en escenas como la de su hermana en una movilización social, la música diegética y algunas imágenes tomadas de sus archivos familiares de cuando era una niña. En Río Turbio llega al encuentro de otras voces de mujeres. El punto de partida es el diálogo con su tía, quien le cuenta sobre las mujeres TAF (Traídas a la Fuerza). Se conoce así a las mujeres que empezaron a trabajar en la mina en reemplazo de los hombres que morían allí (sus esposos, hermanos, etc.) y las NyC (Nacidas y Criadas en pueblo de hombres), aquellas que quieren cambiar el statuo quo y mostrar que resisten. 

Lo íntimo también es político y Tatiana lo tiene claro, por eso en su obra, desde la privacidad y complicidad de su hogar, reflexiona y conversa sobre temas sociales más amplios; crea un espacio entre la casa, la provincia y la ciudad que discute sobre el papel de la mujer en el hogar y en el espacio público, la militancia socialista, el machismo que permea las relaciones amorosas y la desigualdad de género. Es una convergencia de espacios que posibilita el encuentro de mujeres que se organizan, que resisten, que luchan. Mujeres que puedan construir micrófonos especiales para escuchar secretos.

 

La nueva realidad

Una de las apuestas políticas de este largometraje es hacer visible la historia de “las mujeres del carbón” que se han organizado para transformar su realidad. Y lo hace de una manera muy original, donde el gusto de Mazú por la geografía se destaca. La directora junta una cantidad de elementos que constituyen un nuevo tipo de cuerpo cinematográfico. Se trata de una unidad que se compone de fragmentos, de rocas, de hollín, de silencios, de mensajes de texto, imágenes de archivo, representaciones pictóricas del suelo y el subsuelo, capturas actuales del espacio frío, denso y solitario que es Río Turbio y dan paso a una nueva realidad. Es un experimento narrativo y visual poco común, una especie de caleidoscopio audiovisual que construye un relato fragmentado, a la vez enlazado y contundente. En este documental convergen la historia patriarcal que se sustenta en creencias populares; pero estas se hacen visibles y se confrontan desde la intimidad familiar para luchar por transformarlas. Es un rompecabezas narrativo que articula la belleza de su propuesta estética con la crudeza de lo real. 

 

CIBERGRAFÍA

-Escuela industrial N°5. Mitos y leyendas: La Viuda Negra. En: Mi río turbio. Disponible en: http://www.mirioturbio.com.ar/temas/viudanegra.php 

-Reynoth, Esmeralda. “Río Turbio” Mina: palabra hecha impulso eléctrico cuando el viento golpea fuerte. Noviembre 25 de 2020. Disponible en: https://catalinadixitdiariodecine.wordpress.com/2020/11/25/rio-turbiomina-la-palabra-hecha-impulso-electrico-cuando-el-viento-golpea-fuerte/ 

1. Socióloga por la Universidad de Antioquia. Estudiante de crítica de cine de Cinefagos.net y el Colombo Americano de Medellín.

2. Al respecto la escritora Susana Castellanos de Zubiría plantea cómo la idea de lo femenino se ha asociado a lo oscuro e irracional por el temor que el hombre siente frente a la mujer. Ver más en: Castellanos de Zubiría, Susana. Diosas, brujas y vampiresas. Bogotá, Grupo Editorial Norma, 2009.

3. Una de las versiones de La viuda Negra disponible en: http://www.mirioturbio.com.ar/temas/viudanegra.php