Remaron para este número

#6 La poética de lo real

Alexandra Cardona

Escritora, directora guionista y productora de cine de películas como Confesión a Laura, Derechos Reservados y De Vida o Muerte con las que ha obtenido múltiples premios y reconocimientos como la Orden de La Democracia, en el grado de Comendador, por el Congreso de la República de Colombia por su aporte a la cultura del país. Fundadora de Karamelo Producciones que ha realizado documentales que profundizan la situación de los derechos humanos, entre ellos Escuela y desplazamiento, ¡La Vida Vive!, Los derechos humanos, El punto de entrada el corazón, entre otros. Ha escrito obras como la novela Fragmentos de una sola pieza y crónicas como Con todo el corazón, Cónicas de vida y sida y Un país donde todo ocurre. Es  fundadora, Presidenta y Directora Ejecutiva de la Red Colombiana de Escritores Audiovisuales, Sociedad de Gestión Colectiva, REDES SGC.

Ana López

Ana María López C. Doctora de la Universidad Paris-Sorbonne y de la Universidad de Chile en Estudios Latinoamericanos. Profesora de Comunicación Audiovisual y Multimedial de la Universidad de Antioquia. Presidente de la Junta directiva de la Corporación de documentalistas ALADOS Colombia. Miembro de la Red Latinoamericana de Estudios en Memoria y de la colectiva Postura críticas.  Es creadora de la Maestría en Cine Documental de la UPB, donde dicta el curso de Historia del documental latinoamericano. Entre sus últimas publicaciones se encuentran el cortometraje documental “Recuerdos prestados memorias comunes” 2021.  El capítulo “Cine documental y memoria. Cuando la vida se vuelve película” publicado en el libro Representar las memorias Conflicto, Paz y Memoria Editorial Universidad de Antioquia 2021. “La producción audiovisual como resistencia: el caso de Muchachos a lo bien y Rostros y rastros” Revista Interamericana de Bibliotecología, , 2020.  “Continuidades y cambios en el cine documental de memoria política en América Latina” Ha sido jurado de muestras, festivales y diversas convocatorias de investigación, producción y circulación audiovisual.

Andrés Carmona

Comunicador Audiovisual y Multimedial, Universidad de Antioquia (2017); intercambio académico Universidad de Buenos Aires, Diseño de Imagen y Sonido (2015). El documental Estancia, su ópera prima, ha sido Selección oficial FICCI 63, Cartagena, Colombia; 15 Festival Al Este, Lima, Perú (Premio a Mejor Película en la Competencia Vidas Cruzadas), ha participado en más de 20 festivales a nivel nacional e internacional y ha recibido estímulos de Proimágenes Colombia.

Carmen Viveros

Ph.D en Comunicación. Docente, investigadora y gestora cultural. Productora ejecutiva de la Muestra Internacional Documental de Bogotá y Coordinadora académica de la plataforma Encuadradas. Estudió el Máster en Teoría y Práctica del Documental Creativo de la Universitat Autònoma de Barcelona y de 2001 a 2012, se desempeñó como su coordinadora. Entre 2013-2014 ejerció como Jefe de la División de Producción del Canal regional Telecaribe. Su anteproyecto y proyecto de tesis doctoral, Identidad y Posmemoria en el documental autobiográfico colombiano relacionado con el conflicto armado y realizado por mujeres (1970-2020) recibieron Mención de honor del Ministerio de Cultura en el marco de la Beca de Investigación en Cine y Audiovisuales (2013), la Beca de formación doctoral 727 del Ministerio de Ciencia, Innovación y Tecnología (2015) y el Pergamino al Mérito Científico de la Universidad del Norte (2022). Desde 2013 imparte cursos de cine documental y producción audiovisual en diversas instituciones educativas como la Escuela Internacional de Cine de San Antonio de Los Baños, Universidad del Magdalena, Universidad del Norte, Universidad Sergio Arboleda, festivales y cinematecas, entre otras instituciones. Actualmente dirige y produce el documental “Así es la vida”, su opera prima, bajo el sello Mango Producciones, entre otros proyectos audiovisuales e investigativos.

Camila Trejos

Fotógrafa y docente formada en Buenos Aires, Argentina. Se ha desempeñado como foto fija para cine y televisión en diversas producciones nacionales e internacionales, y desde el 2019 ha realizado la digitalización y catalogación del archivo fotográfico de Eduardo “la rata” Carvajal. Fue productora local para el Festival de Cine por los Derechos Humanos (FICDEH) Cali 2024. Hace parte del Equipo de Comunicaciones de la revista La Pesadilla de Nanook. Es docente de talleres de fotografía. Percibe la imagen como un lugar de exploraciones donde es posible descubrir la belleza de lo ordinario.

 

Catalina Villar

Realizadora colombiana radicada en Francia, directora de Ana Rosa, Diario en Medellin, Totó la Momposina, Bienvenidos a Colombia, Invente-moi un pays, La Nueva Medellin, Camino. Premiada en diversos festivales internacionales (“Visions du Réel” Nyon. Amas Cultura, Portugal, IFFI- Bombay, Cinéma du Réel, Fid Marseille, Francia.) Enseña en los Talleres Varan, la FEMIS, Triboudom, Lussas (Francia), EICTV (Cuba), Pompeu Fabra (España), Univalle (Colombia).

Claudia Bermúdez Vélez

Documentalista independiente bogotana, particularmente interesada en explorar y expresarse en torno a temas relacionados con la equidad social, el medio ambiente, la educación y, muy especialmente, los temas relacionados con el respeto a la diversidad sexual, las mujeres y la defensa de sus derechos. Directora de largometrajes como Bogotá Blues, Inxilio, Palabrademar y Las Aves del Paraíso. También ha dirigido diversas series de televisión y web, trabajando de manera independiente y con organizaciones como Al Jazeera, RTVC, Unimedios, El Colegio del Cuerpo de Cartagena de Indias, entre otros, para quienes dirigió o co dirigió, junto con directoras como Miriam Cotes, María Victoria Cortés y Paola Zuluaga, series documentales como Banderas en Marte, Tejiendo Puentes, Retratos de Familias, Verde para Crear y varios capítulos de Artsworld. La Libertad es mi Causa es su último trabajo.

Diana Prada

Periodista y gestora cultural. Graduada en comunicación y periodismo de la Universidad Javeriana de Bogotá y de una maestría en mediación cultural de la Universidad de Nanterre, París. Ha trabajado en la organización y programación de festivales de cine y música, así como en la escritura de crítica cinematográfica y artículos de periodismo cultural. Desde 2017 integra la asociación El Perro que ladra, dedicada a la promoción y difusión de cine latinoamericano en París como programadora. Lo que cae, su primer cortometraje, hizo parte de la Muestra Internacional Documental de Bogotá (MIDBO 23). Hizo parte de la Selección Talents Buenos Aires 2022 como realizadora, y de la Selección Locarno Industry Academy 2023. (BAM) como programadora.

Diego García Moreno

Director de La Pesadilla de Nanook. Realizador-productor y docente de cine documental, escritor y fotógrafo, gerente de Lamaraca producciones, miembro fundador de ALADOS COLOMBIA y ex-presidente de su Junta Directiva. Estudió en la Escuela nacional de cine Louis Lumiére de Paris. Su obra documental ha explorado la relación arte-cultura y diversidad y conflicto con títulos como “Colombia Horizontal”, “Las Castañuelas de Notre Dame”, “El corazón”, “Beatriz González ¿Por qué llora si ya reí?” y ”Zapata, cantos de piedra”.

Gustavo Vasco

Montajista de cine documental y de ficción, sus trabajos se han exhibido en festivales como Belfort, Locarno, Venecia, San Sebastián, La Berlinale, Idfa, Hot Docs, Bafici, entre otros. Recientemente montó junto a Anne Fabini el documental “Alis” (Teddy Award y Crystal Bear, Berlinale, 2022). Ha sido dos veces merecedor del premio Macondo de la Academia de cinematografía colombiana al mejor montaje. Es miembro fundador de la Asociación de Editores Cinematográficos Colombianos (e.c.c.a) y ha sido docente en la Universidad Nacional de Colombia, la Universidad Central en Bogotá y de la EICTV en San Antonio de los Baños, Cuba.

Hugo Chaparro Valderrama

Editor general de La pesadilla de Nanook. Escritor, periodista, crítico e historiador de cine, ha publicado varias novelas; dos libros que han merecido el Premio Nacional de Poesía otorgado por el Ministerio de Cultura de Colombia; escribió el libreto para la ópera Orfeo Chamán, publicada por el sello Erato/Warner Classics, así como también varios libros sobre la historia del cine colombiano, entre los que se destaca el Álbum del Sagrado Corazón del Cine Colombiano.

Joanna Reposi Garibaldi

Cineasta chilena, artista visual y docente. Máster en Artes en Goldsmiths College de la Universidad de Londres. Ha dirigido varios documentales, reconocidos a nivel nacional e internacional. Su última película; Mon, acaba de ser adquirida como original  por Netflix. Su anterior película, Lemebel, obtuvo el Teddy Award en la Berlinale y ha recorrido los más prestigiosos festivales de cine obteniendo un sin número de reconocimientos. Hoy se encuentra trabajando en su última película “La Última ´Yegua” una road movie sobre el artista plástico chileno, Francisco Casas.

Juan de la Mar

Defensore de derechos humanos, artivista VIH positivo. Directore de «De Gris a POSITHIVO» seleccionado en 52 Festivales Internacionales de Cine y ganador de 16 premios, Co Directore de «El VIH se enamoró de mi» seleccionado en Red Reminds Me 2024 de Visual AIDS y estrenado en simultáneo en 130 pantallas y museos en 32 paises. Performer invitade en «Hilos de Sangre» del MAMBO 2023, «Positiva, Residencia Arte, Cultura y VIH Latinoamericana 2024». Seleccionade en el 10 Programa de Estudios Independientes del Museo de Arte Contemporáneo de Barcelona MACBA.

Juan Pablo Franky

Director de la MIDBO (Muestra Internacional Documental de Bogotá), programador asociado del VLAFF (Vancouver Latin American Film Festival), coordinador de publicaciones de Cinemancia Festival Metropolitano de Cine, coordinador delegado del Festival Al Este Colombia, periodista cinematográfico y amante del mondongo.

Juanita Escobar

Su investigación a través de la fotografía documental gira alrededor del paisaje humano: una geografía habitada por emociones e identidades. Su método de trabajo está enraizado en la etnografía: vive, mira e investiga desde hace 17 años en las sabanas del Orinoco. Exploradora de National Geographic desde el 2023. Ganadora de Magnum Foundation Fund en el 2018 y Premio Nacional Colombo-Suizo de Fotografía 2009. Es Autora de 5 libros: Solo apto para mí misma 2022, Orinoco-Frontera de agua- 2019, Tierra Errante 2019, Llano 2017, Silencios-Un Llano de Mujeres- 2011.

 Juliana Arana

Programadora, productora audiovisual y gestora cultural. Licenciada en Lenguas Extranjeras, con una Diplomatura en Cine Documental. Desde el año 2017 forma parte del equipo de la Muestra Internacional Documental de Bogotá donde actualmente es programadora. En 2021 produjo el Documental Web Corríos Libertarios y en 2023 formó parte del proyecto de reactivación del CENDOC – Centro Documental Audiovisual Nacional. Actualmente cursa el Máster en Comisariado Cinematográfico de la Elías Querejeta Zineskola en San Sebastián y desarrolla un proyecto de investigación curatorial sobre la domesticidad y los gestos relativos trabajo y mantenimiento en distintas manifestaciones cinematográficas. 

Juliana Fanjul

Cineasta nacida en el Reino Unido. Graduada de la Universidad Iberoamericana (México), de la Cátedra Documental de la EICTV (Cuba) y del Máster en Realización Cinematográfica de la Escuela de Bellas Artes de Ginebra, Suiza. Sus largometrajes Muchachas y Silencio radio han sido proyectados y premiados en diversos festivales internacionales. Ha realizado documentales para la televisión suiza (RSI, RTS) y para la cadena Al Jazeera English. Tiene experiencia como docente en las escuelas de Cuba, Ginebra y Chavón (Rep. Dominicana). Desde 2020 es la jefa de la Cátedra Documental de la EICTV (Cuba).

Julio Lamaña Orozco

Cineclubista, gestor cultural y cineasta documentalista. Miembro del Cineclub Imagen Viajera en Bogotá y del Barcelona Espai de Cinema. Encargado de las comunicaciones para la Federació Catalana de Cineclubs. Ha sido Productor Ejecutivo y Responsable de Formación de Públicos en la Muestra Internacional Documental de Bogotá MIDBO 2022 y 2023. Desde 2024 es el coordinador de los públicos de la MIDBO. Debutó en 2015 como realizador documental. su último documental «Ante un espejo oscuro» así como sus cortometrajes anteriores han sido presentados en diversos festivales por el mundo Ha realizado la coordinación de públicos para varias películas como “María Salvaje” de Liliana Sayuri Matsuyama Hoyos (2022) y “Raíces azules” de Gabriela Dominguez (2024) entre otras. Forma parte del equipo de trabajo del LAB REC Vision (Festival REC–Tarragona) laboratorio de públicos. Es miembro de la Corporación Colombiana de Documentalistas ALADOS y es el responsable de comunicaciones de la asociación.

Laura Cadena

Directora de cine, fotógrafa, investigadora y productora con más de trece años de experiencia, reportera gráfica y cronista de diversos festivales y medios de comunicación de América Latina. Directora General de la organización PRAXIS Audiovisual con énfasis en género, diversidad y políticas para la comunicación comunitaria y alternativa para sectores étnicos y periféricos. Miembro del Comité Evaluador del banco de cortometrajes para el FDC de 2021 a 2023, programadora y miembro del comité organizador del festival internacional de cine del Chocó FICCHO del 2019 al 2023. Ganadora del reconociemnti al periodismo cultural Diferentes maneras de narrar el patrimonio cultural colombiano en 2018, premio de producción para su largometraje “une Vie inventée”, festival de cine, arte y libro de Perpignan, Francia 2021 y actualmente en postproducción de su opera prima «del viento».

 Laura Gómez

Creadora audiovisual, ilustradora y cineclubista . Se ha desempeñado como script para proyectos de cine y televisión, y como investigadora y realizadora de documentales. Dirigió el largometraje documental “UTOPÍA” estrenado en 2023 en Colombia.  Ha dirigido algunos cortos experimentales y el cortometraje de ficción “EPICENTROS” estrenado en el Festival Internacional de Cine de Cartagena 2024.

 

Main Suaza Vargas

Antropóloga y pedagoga. Ha escrito e investigado sobre la multiculturalidad colombiana. A veces escribe pequeñas historias. Pacifista y feminista.

María Helena Rueda

María Helena Rueda es profesora titular del departamento de español y el programa de estudios latinoamericanos en Smith College, EEUU. Es coeditora del libro Female Agency in Films Made by Latin American Women (Agencia femenina en películas hechas por mujeres latinoamericanas, 2024) y autora de varios artículos y capítulos de libros sobre cine, literatura y cultura audiovisual en América Latina. Su libro La violencia y sus huellas: Una mirada desde la narrativa colombiana (2011), reflexiona sobre el tratamiento de la violencia en la narrativa colombiana desde comienzos del siglo XX. Es también coeditora del volumen Meanings of Violence in Contemporary Latin America (Sentidos de la violencia en la América Latina contemporánea, 2011), sobre prácticas de la violencia y su representación en América Latina. Está actualmente trabajando en un libro monográfico sobre intimidad y política en el cine reciente de Chile, Perú y Colombia.

 María Luna Rassa

Investigadora y programadora de cine. Coordinadora académica del FICCALI (Festival Internacional de Cine de Cali). Desde 2016 es profesora de documental de creación y medios audiovisuales en TecnoCampus, institución afiliada a la Universidad Pompeu Fabra de Barcelona. Directora Artística de la 23 a 25 MIDBO y miembro de la junta de ALADOS. Es una de las coordinadoras de la red internacional HoMER (History of moviegoing, exhibition and reception).

Mariana García Morales

Comunicadora social y periodista, productora audiovisual, especialista en formulación y evaluación de proyectos, candidata a Magister en comunicación estratégica y cambio social. Es fundadora de procesos de comunicación ciudadana en Belén de los Andaquíes como emisora comunitaria Radio Andaquí y Escuela Audiovisual Infantil, en la que desde su creación, ejerce como presidenta de la Junta Directiva. Con experiencia en gestión y coordinación de proyectos con niños, niñas y jóvenes, facilitadora de talleres en producción audiovisual a nivel nacional, regional y local. Asesora en comunicaciones de procesos de cooperación internacional en los territorios.

Mariana Xochiquétzal Rivera García

Doctora en ciencias antropológicas, maestra en antropología visual e investigadora de la Dirección de Etnología y Antropología Social del INAH. Es co-fundadora de la casa productora Urdimbre Audiovisual. Entre sus películas se encuentran los largometrajes Nos pintamos solas (2014), Mujer. Se va la vida compañera (2018) y los cortometrajes Flores de la llanura (2021) ganador del Premio Ariel a mejor cortometraje documental que otorga la Academia Mexicana de Artes y Ciencias Cinematográficas y el premio Jean Rouch de la Society for Visual Anthropology de la American Anthropological Association (2022). Mácula (2025) es su más reciente cortometraje documental. Coordina el seminario Poéticas de la imaginación. Metodologías experimentales de la Antropología Audiovisual.

Margarita Restrepo

Lideresa social del colectivo Mujeres Caminando por la Verdad y reconocida defensora de derechos humanos en Antioquia por la búsqueda de verdad y reparación de las víctimas de desaparición forzada. Buscadora desde 2002 de su hija quien desapareció en la Operación Orión en Medellín ese año.

Marta Hincapié

Nació en Medellín. Ha dirigido varios documentales y participado en festivales como: Biarritz, La Habana, FIDBA Buenos Aires, Cámara Lúcida Ecuador, entre otros. Su documental Las razones del lobo, estrenado en 2020, fue ganador del Máximo galardón del 9 Festival Cinemística "LA LUPA Y EL IMÁN" en la sección ESPEJOS DE AMOR, y recibió el premio a mejor Película en el Festival FECI de Argentina.

Mauricio Carmona

Artista Plástico Instituto de Bellas Artes (2002) e Historiador Universidad Nacional de Colombia (2016). Cofundador de Taller 7 (2003-2018) y Policéfalo Films (desde 2017). Ganador XII Premio Luis Caballero, IDARTES, Bogotá (2024) y Mención en el 18 Festival Proyector, Madrid, España (2025). Productor y guionista del documental Estancia, Selección Oficial FICCI 63, Cartagena, Colombia.

Mavila Trujillo

Maestra en artes plásticas y visuales, dibujante, ilustradora, diseñadora gráfica, viajera, documentalista, errante, curiosa… Trabaja creando imágenes, diseños, dibujos, sitios web, animaciones, personajes, videos, ideas, logos, fotos, afiches, retoques, preservando archivos, editando, comunicando. Enseñando. Buscando la vida como la misma obra y ojalá viajando. Diseñadora del logo y del sitio web de La Pesadilla de Nanook.

Mady Samper

Fotógrafa, reportera gráfica, productora, directora de cine y televisión. Ha realizado trabajos de cine publicitario, documentales y películas de ficción. Hija de Gabriela Samper, una de las pioneras del teatro moderno en Colombia y también es reconocida como una de las pioneras del Nuevo Cine Latinoamericano. 

Su película Esperanza actualmente, hace parte del archivo fílmico del Museo de Arte Moderno de Nueva York (MOMA). En Cuba, realizó dos trabajos sobre la vida de Ernest Hemingway La casa de Hemingway y Gregorio y El Mar. Fue editora de quince documentales de la serie para TV Yuruparí. Ganadora de premios en varios festivales de cine, conferencista en las universidades de California, Pitsburgh (E.U.) y Guadalajara y en la Universidad Global Peace Boat.  Escribió el libro Senderos de la amapola, sobre la problemática social de los campesinos e indígenas de Colombia y este fue el tema de su largometraje Rostros humanos tras los bosques de niebla, que obtuvo el premio LASA de la Asociación de Estudios Latinoamericanos, al igual que otros premios nacionales e internacionales. El documental Voces de una Colombia posible, inspiró su segundo libro, Una Colombia posible. Su tercer libro Mi Gabriela, el fue lanzado simultáneamente en los Estados Unidos y en Colombia, es distribuido por Barnes & Noble, Amazon, Bookshop organization y otros.

Natalia Rueda Pinilla

Comunicadora Social de la Pontificia Universidad Javeriana de Bogotá y Magíster en Cultura y Sociedad por la Universidade Federal da Bahia (Brasil). Desde 2008 ha estado vinculada a diversos procesos de la Escuela Audiovisual Infantil de Belén de los Andaquíes, donde ha participado como tallerista, realizadora audiovisual y formuladora de proyectos ganadores en convocatorias regionales y nacionales. Cuenta con más de quince años de experiencia en comunicación estratégica, con una trayectoria destacada en entidades del sector cultural, principalmente. También se ha desempeñado como docente y formadora en procesos de comunicación ciudadana, enfocados en la cocreación de contenidos.

Paula Gaitán

Paula Gaitán es una cineasta colombo-brasileña nacida en París, en 1954. Estudió artes visuales en la Universidad de los Andes e inició su carrera cinematográfica en Brasil a finales de la década de los 70, trabajando como directora de arte en la película La edad de la tierra, dirigida por el precursor del movimiento de vanguardia Cinema Novo, Glauber Rocha. Posteriormente realizó su primer largometraje Uaka (1987), y desde entonces consolidó como autora una obra compuesta por más de una docena de producciones audiovisuales.

Pedro Adrián Zuluaga

Comunicador Social Periodista y Magister en Literatura, con experiencia como crítico y periodista cultural, gestor cultural en entidades públicas y privadas, y curador de exposiciones, colecciones audiovisuales, muestras y festivales. Fue jefe de programación del FICCI y editor de la revista Kinetoscopio. Actualmente se desempeña como docente universitario, programador de la MIDBO y columnista de Diario Criterio. En 2018 fue ganador del Premio Nacional de Periodismo Simón Bolívar en la categoría de Crítica en prensa.

Valentina Giraldo

Nació entre el Darién y el Amazonas. Crítica de cine y curadora. Estudió cine en la Universidad Nacional. Miembro de FIPRESCI. Actualmente es coordinadora de programación de la Cinemateca de Bogotá. Berlinale Talents alumna 2021 y ganadora de la beca Corrientes del seminario Flaherty en 2023. Ha trabajado los últimos años en proyectos de gestión de archivo audiovisual feminista sobre la Fundación Cine Mujer. Enfoca su trabajo en pedagogía en infancias, la biosemiótica y el cine experimental. Teje.

Vanessa Vivas

Magíster en Gestión de la Cultura y Máster en Mercados del Arte. Productora vinculada a Cinemigrante Colombia, Muestra Itinerante de Cine Africano MUICA, Quibdó África Film Festival y la Muestra Internacional Documental de Bogotá MIDBO. Fue encargada de prensa del FDC y Subdirectora de Comunicaciones de Proimágenes Colombia, es productora general del Festival Internacional de Cine por los Derechos Humanos – Colombia FICDEH, hace parte de Impulsos Distribución y es productora de la revista La Pesadilla de Nanook. Directora de la Corporación Artes Vivas dedicada a proyectos de comunicación, gestión y producción de proyectos de gestión cultural.

Víctor Gaviria

Director de cine, guionista, poeta y escritor colombiano. Con estudios en Psicología y doctor honoris causa en Comunicaciones de la Universidad de Antioquia, es uno de los cineastas colombianos más reconocidos internacionalmente. Sus cuatro largometrajes han ganado numerosos premios internacionales, e incluso dos de ellos fueron parte de la selección oficial del Festival de Cannes. En su obra, Gaviria es reconocido por reflejar la realidad social de su país.

Vivian Alvarado Baena

Abogada de la Universidad Externado de Colombia con especialización en Propiedad Intelectual y en Derecho de los Negocios. Ha participado como conferencista en diversos foros y seminarios nacionales e internacionales de formación en Derecho de Autor. Es docente de la materia en la Universidad Externado de Colombia y en la Universidad Jorge Tadeo Lozano, tanto en maestría como especialización. Se desempeñó como Jefe de la Oficina de Registro, Jefe de la División Legal, Directora General encargada de la Dirección Nacional de Derecho de Autor y Directora Jurídica de la Sociedad de Autores de Colombia. Actualmente es la Gerente General de la Entidad de Gestión Colectiva de Derechos de los Productores Audiovisuales, Egeda Colombia.